Archivos |
< | Enero 2025 | |
Lu |
Ma |
Mi |
Ju |
Vi |
Sa |
Do |
|
|
1 |
2 |
3 |
4 |
5 |
6 |
7 |
8 |
9 |
10 |
11 |
12 |
13 |
14 |
15 |
16 |
17 |
18 |
19 |
20 |
21 |
22 |
23 |
24 |
25 |
26 |
27 |
28 |
29 |
30 |
31 |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Inicio > Historias > Granizo
Granizo |
2004-01-01 |
Desde que en el 2000 a aparecer gigantescos 'granizos' en España, (megacriometeoros) tenía ganas de contar varias cosas. La primera es cómo se forman los granizos, la segunda hasta qué tamaño se pueden considerar normales y cuando hay que empezar a llamarlos megagranizos, la cuarta es cómo se sabe si un granizo es granizo o es una broma, la quinta es: ¿cómo sabemos si es un granizo o un cometa?, ...
De todo ello me quiero ocupar hoy, aunque el orden que siga no sea el de las preguntas.
Empezamos por una noticia de prensa
Una noticia de la agencia EFE del lunes 10 de enero de 2000 nos informaba de que Antonio, C. estaba en un bar de Tocina (provincia de Sevilla) cuando un bloque de hielo de entre 3 y 4 kg de peso cayó sobre su automóvil abollándolo y rompiendo el parabrisas.
El hielo se quedó en la calle hasta que llegó la Guardia Civil; entonces ya se había derretido en parte y sólo pesaba un kilo.
Un kilo no es poca cosa. Se envió al Instituto Nacional de Meteorología, los que quedaron desconcertados. Se abrió una investigación oficial en el CSIC (Consejo Superior de Investigaciones Científicas).
El asunto habría quedado como mera curiosidad sino fuera porque no fue un caso aislado sino que empezados a caer bloques de hielo semejantes en toda España. En unas semanas se había recogido más de 50 muestras, la mayoría bromas y fraudes. Pero tras las bromas, había algo: granizos de un tamaño que no es común en España.
Las características de los granizos
Cuando era un niño vivía en un pueblo de la provincia de León. Recuerdo muchas tormentas de verano con granizo. Los recuerdo como bolitas blancas, de tamaño algo mayor de un centímetro y menos de dos.
Al cogerlos en la mano y apretarlos, algunos se partían con facilidad, los blancos. Sin embargo, los que tenían más aspecto de agua congelada eran más difíciles de romper.
Vivía en una casa baja, un sólo piso. Los granizos chocaban directamente con el tejado. El ruido era considerable.
En muy pocos minutos, al mirar por la ventana, veías todo el campo recubierto de bolitas de granizo.
Eso es lo que recuerdo. La verdad es que entre brumas también aparece la figura de mi abuelo, delgado, con un traje negro, sin corbata... pero esa es otra historia (Ver nota 1 al pie de página).
Más tarde, descubrí que los granizos, si los cortabas por la mitad aparecían con capas, como se fuera una cebolla: un núcleo, una capa de hielo, una capa blanca, otra capa de hielo, otra capa blanca.
La que he llamado capa de hielo era agua congelada, bastante transparente. La que he llamado blanca era como nieve compacta.
¿Cómo se forman los granizos?
Se forman en el seno de grande nubes que tienen una gran altura (cumulonimbus)
En ellas hay varias corrientes de aire; una de ellas es vertical hacia arriba; esa es la que hace crecer verticalmente la nube.
En las nubes se da una situación rarísima: el agua puede estar a muchos grados bajo cero y sigue siendo agua. No es hielo, es agua. A esa agua se la llama 'sobreenfriada'. En las nubes pueden encontrarse gotas de agua enfriadas hasta -39º C y sigue siendo agua. Normalmente entre -10ºC y -20ºC sigue siendo agua (Bibliografia: Battan-64).
Imaginemos alguna perturbación, por ejemplo que la temperatura desciende a -40º C o que aparece un 'centro de condensación' (un trocito de hielo, polvo...). En ese momento algunas gotas de agua se convierten en hielo. Ese primer granito actúa como centro de condensación y crece. Crece tanto que empieza a pesar demasiado pasa ser sostenido por el viento ascendente y cae.
Más abajo se encuentra con una zona más seca. Hay partículas de agua sobreenfriadas, pero más pequeñas.
(Se me olvidaba: arriba: gotas grandes y separadas a razón de 140 por metro cúbico. Abajo gotas mucho más pequeñas: 100 por centímetro cúbico -Battan-64)
Al llegar a la gotas pequeñas, éstas se adhieren rápidamente al núcleo. Tocan el núcleo y su congelación es casi instantánea (muy rápida).
El resultado es que tenemos un núcleo de condensación, y muchas bolitas pegadas en torno a él, dejando zonas vacías (con aire) entre ellas.
Es el aire el que les da la el aspecto blanquecino al granizo.
Hielo más aire hacen que la densidad disminuya. Aumenta la superficie, pero el peso no lo hace en la misma proporción que antes.
El granizo, con más superficie, es empujado hacia arriba, donde llega a la zona de grandes gotas de agua sobreenfriada. Las gotas se pegan al granizo. Pero su congelación no es inmediata, le da tiempo a distribuirse por la superficie del granizo. Es decir, se forma una capa de hielo -sin aire-.
La densidad vuelve a aumentar y el granizo cae.
Llega a la zona d pequeñas gotitas que se pegan dejando burbujas de aire. Crece, pero su densidad disminuye.
Las corrientes le arrastran hacia arriba... capa de hielo.
Vuelve a caer... capa de 'nieve' (hielo + aire)
Y así se van entremezclando capaz de hielo (oscuras) y capas de 'nieve' (blancas).
Llega un momento en el que las corrientes ascendentes ya no soportan el peso de la bolita y ésta cae al suelo.
Dicen (Battan-64) que en un sólo viaje se pueden formar granizos de 1 cm, pero que para granizos más grandes, son necesarios varios viajes.
Para llegar a los 8 cm que son relativamente habituales en USA, se necesitan corrientes de aire verticales muy fuertes.
La llegada al suelo
Hay una fórmula empírica que nos da la velocidad de llegada del granizo al suelo. Podéis verla en Linacre-98
Esta fórmula nos dice que una bolita de granizo de 1 cm cae a 9 m/s, es decir (si no me equivoco al calcular) a 32 km/h.
Con una bola de 8 cm, la velocidad que alcanza 48 m/s; es decir: 173 km/h.
Que te de en la cabeza un pedrusco de 8 cm a 173 km/h no parece que pueda tener mucha gracia.
Un ejemplo de granizos de 8 cm lo tenemos en Sydney, Australia, el 18 de marzo de 1990 cayeron estos 'regalos' de las nubes.
Unos ejemplos:
Creo que no es sorprendente saber que estos ragalitos causaron perdidas de miles de millones de euros.
El tamaño máximo
Después de lo dicho, parece claro que el tamaño máximo que pueden alcanzar los granizos viene determinado por la velocidad máxima del viento dentro de la nube.
Granizos de 8 cm de diámetro son relativamente frecuentes.
Hay documentados granizos de 10 cm de diámetro.
Una noticia que te baja la moral
En una página cubana de Internet leemos esto:
El granizo mayor del mundo registrado, llegó a pesar 1 kg. (2.2 lb.). Este fenómeno ocurrió en una fuerte granizada que mató a 92 personas en el distrito de Gopalganj de Bangladesh, el día 14 de abril de 1986. [{Aquí http://www.camaraco.cu/Meteorologia/record/granizo.htm
Este era el aspecto de uno de los granizos:
Aglomeración de granizos
Al caer, cuando muchos granos de granizo caen juntos, pueden soldarse y formar conjuntos que pesan varios kilos. No se trata de un sólo granizo sino de varios juntos.
Repito, pus eso es lo que paso en algunos de los casos españoles: varios granizos se pueden soldar, ya en tierra, para dar el aspecto de uno solo de forma muy irrregular.
Pero... no es el granizo mayor del mundo, ni la mayor catástrofe
Ya hemos dicho que se han registrado algunos granizos de más de diez centímetros. Por tanto lo de Bangladesh de la noticia anterior no es el mayor del mundo.
A continuación os propongo unas cuantas fotos de granizos, incluyendo uno de casi catorce centímetros, lo que nos daría un peso real de casi cuatro kilos, muy similar a la noticia de Sevilla con la que empezábamos esta historia, pero en 1949:
Fuente (FLORA-53, ver bibliografía)
No me resisto a poner esta foto de 1949, también del libro de Flora:
Esta en la que el granizo parece un puerco espín también es curiosa (Washington 1953):
Granizo como huevos (Iowa, 8 de junio del 40):
Granizo como una pelota de frontón (Missouri, 1942):
Muertos por tormenta de granizo
La mayor catástrofe conocida por granizo no es la mencionada más arriba, ni otras cuantas que se mencionan en Internet, he encontrado las que yo creo las mayores catástrofes en los libros, no en Internet (los libros siguen siendo una magnífica fuente de información a pesar de la Red):
La mayor catastrofe por granizo de la que yo tengo noticia es la de la India, el 30 de abril de 1888: 230 muertos en Moradabad. (Fuente: Flora).
El 19 de junio de 1932, China al oeste de la provincia de Honan: 200 muertos.
[*Aviones]*
Un avión que choque con una tormenta de granizo puede tener graves problemas. No tengo ninguna referencia a muertos por granizo en accidentes aéreos, pero tengo alguna fotos:
(DC-6 hacia 1940)
(27de mayo de 2003 en Manchester, Airbus).
Cómo distinguir los granizos de las bromas
Después de lo dicho creo que todos los lectores atentos sabrían distinguir un granizo de una broma:
1.Los granizos tienen capas alternadas de hielo y 'nieve' compactada.
Además, hay otras formas de saberlo que necesitan el concurso de laboratorios de análisis.
Todos sabéis -eso espero (ver nota 2)- que hay varias formas de hidrógeno, y con él varias formas de agua.
El gua más abundante tiene un hidrógeno formado por un protón y un electrón. La siguiente en abundancia es el 'agua pesada' formada por hidrógeno que tiene un protón, un neutrón y un electrón. Es decir, el hidrógeno de este agua pesa casi el doble que el del agua normal.
A la hora de evaporarse parece claro que será más fácil que se evapore el agua normal que el agua pesada. Por tanto, los granizos:
2.Tienen menos Deuterio -se me había olvidado deciros que el deuterio es el hidrógeno del agua pesada- que el agua de río o del mar. Es decir, que si un bromista hubiera hecho con su frigorífico -no sé cómo- una bola a capas, como el granizo, al hacer el análisis de proporción entre hidrógeno normal y deuterio serían diferentes. Los megacriometeoros caídos en España tenían la composición esperable de los granizos: no estaban hechos con agua de río ni de mar.
Cómo distinguirlos de los cometas
Los cometas son bolas de hielo sucias. En algún momento se pensó que lo caído en España eran cometas.
La proporción entre deuterio e hidrógeno de los cometas es diferente de la del agua normal, de la del agua del mar y de la del agua atmosférica. Lo cañido no eran restos de cometas.
[*Despedida]*
Nada más. Feliz 2004. Que tiene 366 días. Dos seises: bi-siesto.
....
Nota 1. Mi abuelo. Mi abuelo había nacido en la década de 1900. Muy pronto se sintió apasionado por la mecánica, por los coches, por las motos -uno de mis recuerdos es verle montado en una Hartley Davison-. Y se hizo mecánico especializado en compresores. Como tal iba por toda España, acompañado por mi abuela -la mujer más moderna que conozco (todavía vive: 99 años) unas veces por Andalucía -uno de mis tíos es de Campillo de Arenas (Jaén); otro de Gijón (Asturias); otro de Buitrago (Madrid) y por fin, mi madre de Cardeñosa (Ávila).
Tengo recuerdos de mi mismo paseando con mi abuelo; plantando maíz (él era mecánico, pero le gustaba ver crecer las plantas) y paseando en las noches estrelladas -casi todas-. Oíamos las ranas y mirábamos al cielo. ¡Mira, esa es la Osa Mayor; y la que tiene su forma, pero está más pequeña es la Osa Menor! Y esa en forma de W es Casiopea,...
¿Sabes que los del pueblo dicen que en Peña Cambrones hay un tesoro árabe? Dicen que es es una cabra de oro.
Tal vez por esas y otras muchas historias, tanto mi primo -¿no os he dicho que me crié con mi primo Rafa?- como yo nos aficionamos a la ciencia y a las cuevas... Nos metíamos en todos los agujeros que encontrábamos, ... y localizamos murciélagos, muchos murciélagos y estalactitas secas, pero ninguna cabra de oro macizo.
Tal vez influido por esas historias, mi tío -el de Campillo de Arena-, entró en una cueva y descubrió unos fósiles precisos de helechos.
Helechos petrificados. Me la regaló. Hoy preside la mesa de mi despacho.
Nota 2. Hace tres semanas estaba hablando en una emisora de unas islas (no diré nada más). Estaba comentando agua pesada, deuterio... y el presentador se puso muy nervioso y me dijo algo así como: bueno vamos a dejarlo pues ese lenguaje lo entenderán muy bien los científicos pero para los oyentes es muy duro. Me quedo de piedra: decir hidrógeno y deuterio, explicando que el deuterio pesa más (lo mismo que el plomo pesa más que el aqluminio) ¿es tan difícil d entender para el oyente?
Bibliografía
[BATTAN-64] Battan, Louis. La Naturaleza de las Tormentas.
ABC de huracanes y otras furias. Editorial Universitaria de Buenos Aires. Buenos aires, 1964. (Felizmente encontrada en una librería de segunda mano).
[FLORA-53] Flora, Snowden D. Hailstorm. University of Oklahoma Press. Norman. 1953. (¿A qué otra cosa que al clima se podría dedidar un señor llamado Snowden?, ¿tal vez a la biología por aquello del Flora?) (Encontrado a través del servicio de segunda mano de Amazon).
Enviado por flexarorion a las 22:49 | 11 Comentarios | Enlace
|
|
Referencias (TrackBacks)
URL de trackback de esta historia http://ciencia15.blogalia.com//trackbacks/14264
Comentarios
1
|
De: mikel |
Fecha: 2005-06-01 19:41 |
|
poned fotos en color
|
2
|
De: alvaro carmona delgado |
Fecha: 2005-09-23 21:48 |
|
muy bueno , muchas gracias
|
3
|
De: FBCVBNXV |
Fecha: 2005-10-02 19:49 |
|
VCBCVHDBNC BZD
|
4
|
De: DANIEL |
Fecha: 2005-10-02 19:51 |
|
QUE PES MAS UN QUILO DE AGUA DE MAR O UN QUILO DE AGUA DE RIO
|
5
|
De: Anónimo |
Fecha: 2005-10-02 19:51 |
|
HOLA
|
6
|
De: Lorena |
Fecha: 2005-12-06 20:41 |
|
Muy bueno, justo mi madre se pregunto como se formaban los granizos, trate de dar una explicación pero preferí buscarla, cuando la vuelva a ver le responderé.
Gracias.
|
7
|
De: Carlos |
Fecha: 2006-03-16 22:31 |
|
Muy interesante. Me gustaría que me recomendaran algún sitio relacionado con el tema de los granizos y tornados para ampliar mis conocimientos en el tema.
|
8
|
De: jose |
Fecha: 2006-07-27 03:25 |
|
Uds. son unos idiotas. La velocidad con la que cae no depende de la masa
|
9
|
De: anonima_girl |
Fecha: 2006-11-21 23:31 |
|
usd son una bola de nerds! a quien le importa ese granizo gay!? Argentina Manda!!! el granizo de argentina fue mas grande!
ssshh! gays de porqeriaaa!
|
10
|
De: e3er3frº2r |
Fecha: 2006-11-24 22:23 |
|
gregtrergreg
|
11
|
De: Unknow Boy :P |
Fecha: 2006-11-28 04:26 |
|
y a kien le importa? prefiero ver el granizo de aca aparte si te tiran una nevera a tu auto jodete! comprate un seguro!!
|
|
|