Ciencia 15

Comentarios intrascendentes a noticias científicas y técnicas de los últimos quince días (más o menos)
Archivos
<Enero 2025
Lu Ma Mi Ju Vi Sa Do
    1 2 3 4 5
6 7 8 9 10 11 12
13 14 15 16 17 18 19
20 21 22 23 24 25 26
27 28 29 30 31    
             

Documentos

Blogalia

Blogalia

Inicio > Historias > Un meteorito causó la extinción del Pérmico
Un meteorito causó la extinción del Pérmico 2003-11-22

Hace 250 millones de años se produjo la mayor extinción de la que se tiene noticia. El 90% de las especies marinas y el 70% de las terrestres desaparecieron.

Todos los continentes de la tierra estaban unidos en un gran continente que se llamaba Pangea -es decir: toda la tierra, en griego pan=toda, gea=tierra.



Uno de los animales más abundantes en los mares del Pérmico eran las distintas especies de trilobites. Todas desaparecieron.



Nadie sabe con seguridad las causas, pero Science de hoy publica una datos que apuntalan la idea de que fue un meteorito.

Hasta ahora había sospechas: En el límite del Pérmico al Triásico (límite P/T) se habían encontrado a) moléculas de fullerenos llenas de gases nobles con una composición isotópica extraterrestres; b) microcuarzos de choque y c) microtectitas.

En el artículo de Asish Basuay colegas que hoy pública Science, nos dice que han encontrado restos del meteorito en la Antártida, en la zona conocida como 'Graphic Peak', en el límite P/T se han encontrado restos microscópicos de un meteorito del tipo Condrita Carbonacea, más exactamente del tipo CM (Condrita de Murchinson).

-La verdad es que has dicho demasiadas cosas que exigen una explicación. Pero antes quisiera preguntarte una curiosidad, ¿por que se llama Pérmico y por qué Triásico?

Pérmico porque los fósiles característicos se encontraron en la zona rusa de Pem y Triásico porque durante ella hubo tres grandes deposiciones: tres = Tri.

-¿Qué son los fullerenos?

Son grandes moléculas, de 60 átomos de carbono o más, que forman como una cestita:



Dentro de las cestitas encontradas en China y Japón había gases nobles, más concretamente Helio y Argón. Como muy bien sabes el helio en la naturaleza tiene varios isótopos, es decir, átomos con las mismas propiedades químicas (mismo número de electrones y de protones) pero diferente número de neutrones. Existen por ejemplo, el Helio 3 (2 protones y un neutrón) y el Helio 4 (2 protones y dos neutrones). La proporción en las que se da el H3/H4 en la Tierra es una; pues bien en las 'cestitas' del límite P/T había otra composición isotópica, lo que indicaba su origen extraterrestres. La diferencia era muy notable. En el Helio terrestre la mayor parte es Helio 4 y hay una parte pequela de Helio 3, en lo encontrado en las 'cestitas' era lo contrario: mucho He3 y muy poco He4.

-¿Y qué son los cuarzos de choque?

Son cristales de cuarzo que tienen una rayas que se producen por impacto; por ejemplo cuando impacta un meteorito.

-¿Son muy grandes?

No, son microscópicos.



-¿Y las microtécticas?

Imagínate que un meteorito choca con la tierra, pequeños granos del suelo -o del propio meteorito- salen disparados, tanto que salen de la atmósfera y al cabo de un cierto tiempo vuelven a caer, al hacerlo su superficie sufre una enorme temperatura por rozamiento con el aire, tanto calor que su superficie de cristaliza, a esos granos de piedra cristalizados se les llama tectitas y si son muy pequeñas se llaman microtectitas.



-¿Y me has dicho algo de que era una condrita CM o algo así?

Una condrita carbonacea es una tipo de meteorito, rocoso, que tiene gránulos (cóndrulos) y carbono. Uno muy característico fue el que se encontró en la población de Murchinson en Australia. A los meteoritos que son de su mismo tipo se les llama CM.



Las composiciones isotópicas de los restos del meteorito no son las terrestres.

Debajo del limite estudiado en la Antártida hay una planta microscópica llamada Glossopteris; encima ya nunca vuelve a aparecer.




En resumen lo que ahora se publica no es la prueba definitiva que demuestra que la gran extinción del Pérmico fue debida a un meteorito, pero se añaden datos muy importantes.

Enviado por flexarorion a las 04:45 | 12 Comentarios | Enlace


Referencias (TrackBacks)

URL de trackback de esta historia http://ciencia15.blogalia.com//trackbacks/13207

Comentarios

1
De: Pérez Fecha: 2003-11-22 19:51


¿Como puede contener un meteorito carbón? O es un error o yo no se bién lo que es el carbón.

¿No será algún compuesto de carbono como grafito o algo así?

La verdad, no estoy muy puesto en este tema. El día que dieron química en el cole yo estaba en mi casa con gripe o con algo.



2
De: rvr Fecha: 2003-11-22 19:59

Sobre el K/T, Estos días he comenzado a leer Tyrannosaurus rex y el cráter de la muerte, publicado en la serie Drakontos de la editorial Crítica. El libro está escrito por Wálter Álvarez y su descripción de cómo fue el último día del Cretácico es magnífica. Lo que se encuentra uno en la estación del tren por 4 euros ;P



3
De: El PaleoFreak Fecha: 2003-11-22 20:37

Pues el impacto de este pedrolo sería aún más espantoso de lo que cuenta Álvarez en ese pedazo de libro :o)
Al parecer, esta vez no hay anomalía de iridio.
Los expertos en dinosaurios, por la impresión que me ha dado, han recibido la noticia con bastante escepticismo. Pero, bueno, como de costumbre :o/



4
De: de flexarorion a pez Fecha: 2003-11-23 00:13

Xato, quería decir -aunque no lo dije: compuesto carbonáceo.



5
De: de flexarorion para paleofreak Fecha: 2003-11-23 00:22

Efectivamente, en esta ocasión no hay anomalia de Iridio. En el mismo número de Science, el siguiente artículo es: 'Chemsotratigraphic Evidence of Deccan Volcanism from the Marine Osmium Isotope Record', donde se dice que el volcanismo (o vulcanismo, como prefieras) es anterior a la extinción de dinosaurios.



6
De: Holbach Fecha: 2003-11-24 01:36

En la página 104 de 'Tyrannosaurus rex y el cráter de la muerte' pone: "no hay corteza oceánica conservada que tenga más de unos 180.000 millones de años de antigüedad".

¿Puede alguien decirme si es una errata?Ese periodo de tiempo es casi cuarenta veces la edad de nuestro planeta.
----------------------------------------
"El físico conjetura que antaño estos cometas habrían trastocado la faz de la tierra y causado las más grandes revoluciones sobre la misma."
Barón d'Holbach, 'Sistema de la Naturaleza', I, V, 59 (1770)



7
De: girolamo Fecha: 2003-12-08 09:09

hey Holbach creo que se equivoca en las dos afirmaciones que esta haciendo, y la explicacion para una de ellas de ellas es que la corteza oceanica esta en expanxion debido al continuo derrame de lava de los volcanes fisurales que se extienden como corrdilleras en el piso oceanico y produe la espansión de esta que sufre como un proceso de reciclaje al ser subducida en algunos casos bajo la corteza continental y eso viene pasanco desde que america y africa se separaron por primera vez



8
De: girolamo Fecha: 2003-12-08 09:09

hey Holbach creo que se equivoca en las dos afirmaciones que esta haciendo, y la explicacion para una de ellas de ellas es que la corteza oceanica esta en expanxion debido al continuo derrame de lava de los volcanes fisurales que se extienden como corrdilleras en el piso oceanico y produe la espansión de esta que sufre como un proceso de reciclaje al ser subducida en algunos casos bajo la corteza continental y eso viene pasando desde que america y africa se separaron por primera vez



9
De: alexander Fecha: 2006-07-02 22:02

son unos hijos de PUTA!!!!!



10
De: yo Fecha: 2008-08-21 00:44

me parece muy bien que haygan colgado en internet esto me han salvado gracias



11
De: ese puta Fecha: 2009-06-17 01:45

chupenme el culo



12
De: fvfffff Fecha: 2010-09-05 00:44

ffbv



© 2002 flexarorion