Archivos |
< | Enero 2025 | |
Lu |
Ma |
Mi |
Ju |
Vi |
Sa |
Do |
|
|
1 |
2 |
3 |
4 |
5 |
6 |
7 |
8 |
9 |
10 |
11 |
12 |
13 |
14 |
15 |
16 |
17 |
18 |
19 |
20 |
21 |
22 |
23 |
24 |
25 |
26 |
27 |
28 |
29 |
30 |
31 |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Inicio > Historias > SOL: más que resfriado, un melanoma
SOL: más que resfriado, un melanoma |
2003-11-06 |
Pues resulta que en un comentario a la historia sobre los últimas erupciones solares, yo mismo decía que era un resfriado; pero resulta que se acaba de publicar un trabajo en el que se dicen cosas como que la actividad solar desde los años 40 del pasado siglo hasta hoy es la mayor de los últimos 1 000 años.
Así que más que resfriado es un ataque de pecas o, lo que sería peor, un melanoma.
Hay varias preguntas que se me ocurren. La primera, la más obvia es: ¿y cómo demonios saben cuántas manchas había hace mil años, cuando no había telescopios, se creía que el Sol era inmaculado, ...
Claro, que, ahora que lo pienso, a lo mejor era inmaculado... no me adelanto.
¿Cómo estimamos el número de manchas solares que había en el pasado
Por el berilio 10 que hay en los hielos del Artico y del Antartico. Con una cuestión muy curiosa: menos berilio 10 indica más manchas solares.
-¿Cómo, que la ausencia de berilio 10 es la que dice que hay manchas solares?
Eso es. La razón es que el berilio-10 procede de la galaxia, el campo magnético solar lo desvía e impide que llegue a la Tierra. Así que si hay berilio-10 es que el campo solar era débil, si no lo hay es que el campo magnético era fuerte, y se puede establecer una gradación: tanto berilio implica tanto campo magnetico.
Así, de este modo, Ilya Usoskin de la Universidad de Oulu, en Finlandia, han estimado el número de manchas (la actividad solar) desde el año 850. El resultado es este:
Cuando lo han llevado hasta el año actual es resultado es:
Se ve que el modelo que relaciona manchas solares con berilio-10 funciona bastante bien para las épocas en las que tenemos datos (desde que se inventó el telescopio en el siglo XVIII). Es presumible que también lo haga en los años anteriores para los que tenemos hielos de la Antártida.
Ahora conviene observar que desde 1940 la actividad solar ha sido frenética, mayor que en los anteriores 1 150 años.
Aquí tenéis la página personal de Ilya Usoskin con el artículo en cuestión.
Aquí su foto.
Ni que decir tiene que esto hace pensar irresistiblemente en que el clima, la temperatura de la tierra, tiene alguna relación con las manchas solares.
¿Lo está? ¿Cuál es el mecanismo por el que las manchas influyen en el clima? ¿Influyen? ¿Es seguro al 100% que está cambiando el clima?
Bonitos temas de investigación.
Enviado por flexarorion a las 07:50 | 4 Comentarios | Enlace
|
|
Referencias (TrackBacks)
URL de trackback de esta historia http://ciencia15.blogalia.com//trackbacks/12736
Comentarios
1
|
De: Oscar |
Fecha: 2003-11-06 21:25 |
|
Manchas solares cada vez más grandes que provocan llamadaras más grandes que el diametro del sol...ummm...no es por ser alarmista pero me recuerda a una vela cuando empieza a no tener oxígeno, que empieza a moverse de un lado para otro, será que al sol se le está agotando el Hidrógeno?. Creo que no hay pruebas para demostrarlo ni para contrariarlo.
|
2
|
De: gilber |
Fecha: 2003-12-02 04:54 |
|
escribeme
|
3
|
De: jairo davila |
Fecha: 2005-10-07 15:59 |
|
me gustaria me enviaran un resumen mas detallado y claro de como las manchas solares influyen en el manegtismo de la tierra y en el clima y que se puede hacer para evitar su influencia. gracias
|
4
|
De: beatriz |
Fecha: 2009-04-10 21:03 |
|
En que influye las variaciones de be-10.en el hielo ,por ejemplo??,o en general..
|
|
|