Archivos |
< | Abril 2025 | |
Lu |
Ma |
Mi |
Ju |
Vi |
Sa |
Do |
|
1 |
2 |
3 |
4 |
5 |
6 |
7 |
8 |
9 |
10 |
11 |
12 |
13 |
14 |
15 |
16 |
17 |
18 |
19 |
20 |
21 |
22 |
23 |
24 |
25 |
26 |
27 |
28 |
29 |
30 |
|
|
|
|
|
|
|


|
|
¡Chin, chin!: brindemos por los dinosaurios. |
2025-04-23 |
Esta es una nota de mis colaboraciones en julio y agosto de 2024, en Onda Cero, en el programa de Eduardo Yáñez. No es exactamente lo que dije. Son las notas que tenía preparadas a la hora de ponerme ante el micrófono.
Buenas noches a todos:
Hoy quiero hablaros de dos cosas que, a simple vista, parecen no tener nada que ver: vino y dinosaurios. Sé que suena a mezclar churras con merinas, o a confundir la velocidad con el tocino, pero a veces, la ciencia nos sorprende con historias que conectan puntos insospechados.
Leyendo un fascinante artículo en la revista Nature Plants, descubrí que, gracias a las uvas fosilizadas de hace 66 millones de años —la misma época en que los dinosaurios casi desaparecieron—, aprendimos algo insólito. ¿Sabíais que las aves son dinosaurios evolucionados? Sí, ¡las aves actuales son sus descendientes!
¿Qué relación tienen los dinosaurios con el vino?
Al parecer, los grandes dinosaurios influían directamente en la configuración de los bosques. Su descomunal tamaño les obligaba a abrirse paso entre los árboles, rompiéndolos o pisoteándolos. Esto generaba bosques con árboles muy separados, donde la luz llegaba sin obstáculos hasta el suelo.
Cuando los dinosaurios desaparecieron, los árboles empezaron a crecer mucho más cerca unos de otros. Los bosques se oscurecieron, y en respuesta, muchas plantas evolucionaron. Comenzaron a trepar para alcanzar la luz del sol, imprescindible para su desarrollo. Entre estas plantas trepadoras se encontraba la vid, nuestra querida productora de uvas... y de vino.
Así que, brindemos por la extinción de los dinosaurios
En un giro inesperado del destino, aquel evento catastrófico —ya sea el impacto de un meteorito o el vulcanismo masivo, aún no hay consenso— no solo dio paso a los mamíferos, y eventualmente a nosotros, sino que también posibilitó la existencia del vino que tanto disfrutamos.
Como dice el refrán: «No hay mal que por bien no venga.» Así que, cojamos nuestras copas, llenémoslas con un buen tinto o blanco, o un vino espumoso, me quedo con un Prosecco, y brindemos por el meteorito (¡o lo que fuera!) que cambió la historia del planeta y nos regaló la oportunidad de disfrutar de un buen vaso de vino.
¡Chin, chin! Salud y hasta mañana.
Enviado por flexarorion a las 19:21 | 0 Comentarios | Enlace
|
|
Derechos de los ciudadanos frente a la IA y otras estupideces de la UE |
2025-04-23 |
Esta es una nota de mis colaboraciones en julio y agosto de 2024, en Onda Cero, en el programa de Eduardo Yáñez. No es exactamente lo que dije. Son las notas que tenía preparadas a la hora de ponerme ante el micrófono.
¡Buenas noches a todos!
Hoy vamos a hablar de la última revolución en el mundo de la Inteligencia Artificial: Llama 3.1, el nuevo modelo generativo de Meta, la empresa matriz de Facebook.
¿Qué hace especial a Llama 3.1?
Este modelo es el más grande jamás creado, y su entrenamiento se basa en quince billones españoles de tokens. Para entender la magnitud de esta cifra, hay que saber que un token puede ser una palabra, un signo de puntuación o cualquier fragmento significativo de texto. ¡Quince billones (millones de millones) de tokens equivalen a una cantidad monumental de datos.
Meta promete que Llama 3.1 será el modelo más preciso hasta la fecha, pero hay un problema: en Europa no podemos probarlo. ¿La razón? Nuestro Reglamento sobre Inteligencia Artificial.
¿Qué nos pide este reglamento?
Una de las demandas más ambiciosas del Reglamento es que «los ciudadanos tienen derecho a recibir explicaciones sobre las decisiones tomadas por sistemas de IA». Aunque esto suena ideal, la realidad tecnológica actual hace que esta exigencia sea, en el mejor de los casos, utópica, y en el real: estúpida.
Las raíces del problema
Desde hace años, la IA ha evolucionado hacia dos ramas principales (hay otras, como la programación genética, los Sistemas Autodiscentes, etc.):
1. IA basada en reglas: Su mayor ventaja es que las decisiones que toma son explicables, algo fundamental para ganar confianza.
2. Redes Neuronales: Aunque han demostrado ser más potentes, funcionan como una «caja negra». Es decir, no pueden explicar cómo llegan a sus conclusiones.
Este desafío llevó a que algunas aplicaciones médicas basadas en redes neuronales fueran abandonadas, ya que los médicos necesitaban comprender las razones detrás de sus recomendaciones. Dicho sea de paso, los médicos y yo como paciente.
El dilema europeo
La demanda de explicabilidad por parte del Reglamento es ridícula, pues todavía estamos lejos de poder satisfacerla con la tecnología actual. Es probable que en el futuro logremos redes neuronales capaces de explicarse, pero hoy en día, es una utopía.
La decisión de Meta
Dado este contexto, la decisión de Meta de no desplegar Llama 3.1 en Europa parece lógica. Reglamentos que no consideran el estado actual de la tecnología pueden, en lugar de fomentar la innovación, paralizar su desarrollo. . Y cada día veo más decisiones de la UE que lo único que consiguen es paralizar nuestra ciencia, hundir nuestra industria y empobrecernos.
Enviado por flexarorion a las 18:25 | 0 Comentarios | Enlace
|
|
En Venus no hay pingüinos |
2025-04-08 |
Esta es una nota de mis colaboraciones en julio y agosto de 2024, en Onda Cero, en el programa de Eduardo Yáñez. No es exactamente lo que dije. Son las notas que tenía preparadas a la hora de ponerme ante el micrófono.
Hola Buenas noches:
Venus, ese planeta en el que la vida siempre ha parecido imposible. ¿Por qué? Bueno, imaginemos el sexto círculo del infierno de Dante: fuego por todas partes. Aunque, técnicamente, no es fuego… pero sí temperaturas tan extremas que casi lo sentimos. En 1970, la sonda soviética Venera 7 nos dio la primera pista: ¡más de 450 grados Celsius en la superficie! Suficiente para derretir plomo. Las Venera 9 y 10 luego confirmaron estos datos escalofriantes, o mejor dicho, ¡calientes!
Y si esto no fuera suficiente, Venus está envuelto en gruesas nubes blancas. Son esas nubes las que lo hacen tan brillante, el tercer objeto más luminoso en nuestro cielo tras el Sol y la Luna. Pero aquí llega otro «detalle infernal»: esas nubes están compuestas de ácido sulfúrico. Un entorno donde la vida no parece precisamente bienvenida.
Sin embargo, algo está haciendo tambalear nuestras certezas. Un estudio reciente publicado en Nature Astronomy ha detectado fosfeno en las nubes de Venus, a unos 50 kilómetros de altura. En la Tierra, ¿sabes cuál es la fuente natural más importante de fosfeno? ¡Los pingüinos! Sí, los pingüinos generan fosfeno gracias a microbios en su tracto digestivo.
Lo intrigante aquí es que las reacciones químicas normales no explican la cantidad de fosfeno encontrado en Venus. Entonces, la gran pregunta es: ¿qué lo está originando?
Si algún día demostramos que esta molécula tiene un origen biológico, tendríamos que replantearnos completamente dónde es posible encontrar vida. Eso sí, hay algo que parece casi seguro: en Venus, no hay pingüinos.
Enviado por flexarorion a las 06:06 | 0 Comentarios | Enlace
|
|
Curso de robótica para niños |
2025-04-06 |
Esta es una nota de mis colaboraciones en julio y agosto de 2024, en Onda Cero, en el programa de Eduardo Yáñez. No es exactamente lo que dije. Son las notas que tenía preparadas a la hora de ponerme ante el micrófono.
Hola Buenas noches:
Hoy quiero hablaros de la robótica para niños.
Imaginad a un niño con una sonrisa de oreja a oreja mientras el robot que acaba de construir sigue una línea dibujada en el suelo. Imaginad a un niño con una sonrisa de oreja a oreja mientras su robot sigue una línea en el suelo... Ese niño podría ser tu hijo, o mi nieto. Ese niño podría ser tu hijo, o mi nieto
Tengo un nieto de nueve años. Hace unos días sus padres me preguntaron que qué me parecía, que lo matricularan en un curso de robótica para niños. Mi respuesta, más o menos, fue esta: la robótica es una manera divertida para que los niños comiencen a despertar su curiosidad e interés en la ciencia y la tecnología. Que el curso sea bueno o malo depende de como esté organizado y del profesorado.
Pienso que es muy divertido hacer un robot que, por ejemplo, sea capaz de seguir una línea que se trace con una tiza en el suelo o que se dirijan a una luz. En cuanto a la organización del curso, es muy útil que haya varios grupos, cada uno de los cuales construya un robot. De ese modo, varios equipos diseñan, construyen y programan robots que deben funcionar tal como se les ha pedido, que no tiene por qué ser a todos lo mismo,
Los niños —por supuesto, con la ayuda del profesorado— deben decidir cómo programar los comportamientos, qué sensores de los que disponen serán los mejores para ese problema en concreto, etcétera.
Simplemente que logren que funcione ya es una gran meta. Casi seguro que cometerán errores. Algo no funcionará y tendrán que solucionarlo. Pienso que esos errores son buenos, les hacen ver que no todo funciona a la primera, eso les puede blindar contra la frustración de la vida cotidiana, en la que siempre hay fallos y cosas que no funcionan como uno pensaba.
Al trabajar en equipo, desarrollan habilidades sociales. Ni que decir tiene que les he dicho a sus padres que sí, que lo matriculen, pero que estén muy atentos al método pedagógico.
No se trata de que aprendan una profesión, se trata de motivar, no se trata tanto de adquirir conocimientos como de motivar.
Mi experiencia me dice que si hay motivación los problemas se superan la historia de la ciencia y la tecnología está lleno de ejemplos de personas que gracias a la motivación hicieron cosas aburridísimas, como pasarse miles de horas en bibliotecas aprendiendo lo necesario para llegar a su meta. Si hay motivación, lo demás se puede lograr.
Si estáis pensando en un regalo para vuestros hijos o nietos, regaladles la oportunidad de descubrir, de imaginar, de crear… y sobre todo, de motivarse. La ciencia y la tecnología son el futuro, pero la motivación es el motor que hace que todo funcione.
Nada más, buenas noches
Enviado por flexarorion a las 13:45 | 0 Comentarios | Enlace
|
|
Del IBM 7090, de 1964, a Edge de 2024: 60 años en la evolución de texto a Voz |
2025-04-01 |
Esta es una nota de mis colaboraciones en julio y agosto de 2024, en Onda Cero, en el programa de Eduardo Yáñez. No es exactamente lo que dije. Son las notas que tenía preparadas a la hora de ponerme ante el micrófono.
Hola, buenas noches:
Hoy en día vivimos rodeados de maravillas tecnológicas que, por ser tan habituales, apenas les prestamos atención. Sin embargo, al observarlas con detenimiento, son impresionantes.
Mi primer contacto con un ordenador fue en 1964, cuando trabajé con una venerable IBM 7090. En aquel entonces, pensar que un ordenador pudiera leer un texto y recitarlo con entonación comprensible parecía una fantasía imposible. Poco a poco logramos que los ordenadores leyeran textos, aunque con voces planas y robóticas, sin pausas ni emociones, y grandes dificultades para interpretar signos como puntos y comas. Lograr algo más sofisticado, como entonaciones naturales, pausas significativas o emociones, estaba completamente fuera de nuestro alcance en aquella época.
Sin embargo, hoy en día estas tecnologías son una realidad, tan natural que apenas somos conscientes de su magnitud. Por eso, he querido probar algunos conversores de texto a voz que no requieren instalación de software complejo ni de pago, sino que están al alcance de la mayoría: los que vienen preinstalados en los ordenadores con Windows.
Voy a mostraros un par de ejemplos:
en el programa de radio se oía este párrafo con la de Álvaro de Edge
1. «Soy Félix Ares de Blas. ¿Os sorprende mi voz? No es la mía. Esta lectura está realizada con el lector integrado en el navegador Edge. No tuve que instalar ni configurar nada. Este navegador, creado por Microsoft, incluye un conversor de texto a voz con decenas de opciones: voces masculinas, femeninas, y diferentes acentos de todo el mundo. En este caso, he usado la voz de Álvaro, quien habla en español de España.»
En el programa de radio se oía este párrafo con la de Dalia de Edge
2. «Soy Félix Ares de Blas. ¿Os sorprende mi voz? No es la mía. Esta lectura está realizada con el lector integrado en el navegador Edge. No tuve que instalar ni configurar nada. Este navegador, creado por “Maicrosoft”, incluye un conversor de texto a voz con múltiples opciones. Para este caso, he usado la voz de Dalia, quien habla en español de México.»
Me sorprendió que incluso haya detalles inesperados, como una tos que apareció en la grabación, algo que no añadí yo y que el programa generó automáticamente. No sé por qué ocurrió, pero fue curioso.
Al realizar estas grabaciones, me ha llamado la atención cómo algo tan sencillo refleja las diferencias culturales y lingüísticas. Por ejemplo, en España decimos "Microsoft" mientras que en México lo pronuncian "Maicrosoft". No pretendo discutir cuál es mejor, pero es fascinante observar estas maravillas tecnológicas.
Nada más por hoy. Hasta mañana.
[Nota del 1 de abril de 2025]. Lo de arriba es lo que fue emitido en Onda Cero. AL volver a oírlo (lo he oído para transcribirlo a texto) he recordado la sorpresa que me llevé en mi viaje de la vuelta al mundo (en 2013) cuando en Aruba, pregunté en español, cuál era la clave del wifi (pronunciado güifi). El camarero (que, obviamente hablaba español, pues casi todos los habitantes de Aruba hablan español) se quedó con cara de no entender una palabra. Le señalé el ordenador. y entonces él me dijo "¡Ah! GüaiFai". y me dio la clave. Con esa clave envíe a San Sebastián las grabaciones que había hecho con varias chicas de Aruba. ¿Qué pensaban de España? ¿Qué les parecía el caribe? y cosas así de intrascendentes.Pero siempre me sorprende que hablantes hispanos digan algo como "GuaiFai". Recuerdo un programa de TVE hace la tira de años, porbablemente 196x --x significa algo así como 1 o 7-- que se llama ·Escala en HiFi y que pronunciaban escala en "Jai-Fi". Jay por "Hight" y Fi por "Fidelity". En ningún momento, ni en inglés, ni en estadounidense se decía Faidility. ¿Entonces de donde procede ese extraño y estrambótico GuaiFai? O ya puestos el canal SyFy que pronuncian SaiFai?
Enviado por flexarorion a las 08:46 | 0 Comentarios | Enlace
|
|
De la Pluralidad a las Islas Ideológicas: Un Riesgo de la Era Digital |
2025-04-01 |
Esta es una nota de mis colaboraciones en julio y agosto de 2024, en Onda Cero, en el programa de Eduardo Yáñez. No es exactamente lo que dije. Son las notas que tenía preparadas a la hora de ponerme ante el micrófono.
Hola, amigos:
Hoy quiero compartir con vosotros una reflexión personal sobre uno de los numerosos problemas que plantea Internet y las redes sociales.
En primer lugar, quiero aclarar que esta reflexión no está respaldada por estudios académicos; es simplemente una visión personal. Mejor dicho, el primero que me hablo de ello fue el sociólogo Javier Elzo, hace más de veinticinco años. Sus palabras, en una cena, me hicieron reflexionar.
Antes de la llegada de Internet, los canales de televisión tenían costos exorbitantes, lo que les obligaba a ser relativamente equilibrados en su contenido. No podían permitirse el lujo de alienar a aquellos con opiniones diferentes. Para atraer a un público amplio, era necesario presentar las noticias de manera moderada, con un sesgo que, si existía, era muy ligero.
Sin embargo, Internet y las redes sociales han cambiado este panorama por completo. Ahora cualquiera puede ser un emisor de noticias; basta con tener un ordenador y una conexión a Internet para crear un "canal de televisión" personal. La barrera de entrada es mínima, los costos son bajos, y esto ha dado lugar a la proliferación de millones de canales individuales.
Esta diversidad de opiniones es, al mismo tiempo, una gran riqueza y un peligro considerable. Por un lado, es enriquecedor tener acceso a puntos de vista para todos los gustos. Por otro, el riesgo radica en la facilidad con la que podemos seleccionar únicamente aquellos canales que refuercen nuestra propia ideología, ignorando por completo el resto.
Por ejemplo, si alguien tiene una inclinación liberal libertaria, puede consumir exclusivamente contenido alineado con esa perspectiva. Plataformas como YouTube, mediante algoritmos que analizan nuestras preferencias, tenderán a mostrarnos solo ese tipo de canales. Este aislamiento puede llevarnos a creer falsamente que nuestra visión es la predominante, que la mayoría de la gente piensa como nosotros.
En este contexto, nuestro mundo cambia: dejamos de considerar diversas ideas igualmente válidas y comenzamos a ver la nuestra como la única correcta. Los demás pasan a ser vistos como equivocados, interesados o incluso fuera de la realidad. Esta percepción de consenso universal surge de la ausencia de noticias o puntos de vista diferentes. Nuestro mundo se convierte en una isla cerrada, impermeable a cualquier otra ideología.
En resumen, Internet ha dado lugar a "islas de pensamiento", y esto es una amenaza para la pluralidad y el diálogo.
Buenas noches.
-
Enviado por flexarorion a las 07:43 | 0 Comentarios | Enlace
|
|
La insoportable censura |
2025-03-31 |
Viví el franquismo y su censura, pero permítanme ustedes que les hable de la censura actual, que no viene de Franco, ni tan siquiera de España, ni del gobierno ultra-censurador de Sánchez.
He intentado que Copilot de Microsoft y después Gemini de Google, me ayudasen a escribir un cuento sobre una sexualidad poco convencional. Copilot se ha negado a ayudarme, pues mi tema era tabú. Gemini se ha disculpado y me ha ofrecido mil escusas para no decirme nada. Pero no me ha dicho nada.
Estoy hasta los güevos de lo «políticamente correcto».
A ver si nos aclaramos de una puta vez. La libertad de expresión es para TODOS; es decir para los que piensan como nosotros, para los que piensan más o menos como nosotros, pero con alguna discrepancia y para los que piensan o contrario de nosotros.
Eso es la libertad de expresión.
Me he quedado alucinado de que he hecho unas pocas preguntas a «Copilot» de Microsoft y, como sus respuestas me parecieron absurdas, las he contrastado con Gemini.
Las de Gemini eran aún más absurdas.
En todas las respuestas había censura. Estoy hasta las narices de la censura técnica. Estoy hasta los güevos de que gobierno como el de USA o esa mezclas absurda que constituye el parlamento europeo se sientan capacitados para decirme lo que es correcto y lo que no lo es.
Quiero escuchar los argumento ---incluso los de Hitler--- y ser yo quien decida si eso es serio o si es una falacia.
Que no les quepa la menor duda, lo de Hitler es una falacia.
Hitler es una falacia. Pero me creo con derechos para ser adulto y no dejarme llevar por mitos, como el de la maldad intrínseca de los judíos, o de los gitanos… o de «los españoles».
Soy adulto. Al menos eso quiero creer.
Leo cosas en internet que me enervan. Su ignorancia de los hechos es aterradora. Pero debemos ser serios, debemos buscar las fuentes, debemos leer. ¿Leer? ¡Qué cosa más rara, algo que hacían mis abuelos!
Enviado por flexarorion a las 08:26 | 0 Comentarios | Enlace
|
|
Lo que tus dedos cuentan sobre ti |
2025-03-31 |
Esta es una nota de mis colaboraciones en julio y agosto de 2024, en Onda Cero, en el programa de Eduardo Yáñez. No es exactamente lo que dije. Son las notas que tenía preparadas a la hora de ponerme ante el micrófono.
Hola, buenas noches.
Hoy quiero compartir con vosotros un detalle fascinante sobre las huellas dactilares, y es... ¿cuánto se parecen las de distintos dedos de una misma persona?
Desde finales del siglo XIX, hemos utilizado las huellas dactilares como una herramienta clave para identificar personas. Durante mucho tiempo, este método fue el protagonista indiscutible... hasta que llegó la identificación por ADN.
Sabemos que la forma de las huellas es única para cada individuo y que está influenciada, en parte, por sus genes. Pero esto nos deja con una gran pregunta: ¿no deberían las huellas de una misma persona compartir ciertas características comunes?
Un equipo liderado por Hod Lipson, de la Universidad de Columbia, decidió investigar esto. Utilizaron inteligencia artificial para entrenar una red neuronal que, comparando dos huellas, indicara si pertenecían a la misma persona. Y aquí está lo interesante: su sistema acertó en el 75% de los casos. Teniendo en cuenta que el azar tendría un 50% de éxito, el avance es prometedor, aunque todavía no puede reemplazar métodos como el ADN o las propias huellas dactilares completas.
Eso sí, en ciertos escenarios podría ser útil. Por ejemplo, imaginemos un delito con dos escenarios diferentes, cada uno con huellas de distintos dedos. Si el «modus operandi» sugiere que es la misma persona, pero no hay pruebas concluyentes... que una red neuronal diga que las huellas tienen similitudes podría ser un dato más a considerar.
Además, como nos comenta Gabe Guo, coautor del estudio, han detectado que la orientación de las crestas en el centro de los dedos de una misma persona tiende a ser similar.
Tenga una utilidad práctica o no, es curioso saber que nuestras huellas revelan patrones más allá de lo evidente.
Y con esto os dejo reflexionando. ¡Hasta mañana!
Enviado por flexarorion a las 04:40 | 0 Comentarios | Enlace
|
|
Nuevos datos sobre la isla de Pascua |
2025-03-23 |
Esta es una nota de mis colaboraciones en julio y agosto de 2024, en Onda Cero, en el programa de Eduardo Yáñez. No es exactamente lo que dije. Son las notas que tenía preparadas a la hora de ponerme ante el micrófono.
Buenas noches a todos.
Hoy quiero compartir con vosotros unas revelaciones fascinantes que han surgido sobre la Isla de Pascua, una tierra que siempre he admirado profundamente. Durante años, creí firmemente en la narrativa de que esta isla era un ejemplo paradigmático de «ecocidio»: una sociedad que prosperó, agotó sus recursos naturales y se hundió en el caos y la miseria. No solo acepté esta historia, sino que también la difundí a través de mis escritos y conferencias, incluso en el prestigioso «Museo del Hombre de París». Sin embargo, investigaciones recientes y contundentes han demostrado que todo esto es una falacia.
Basé mis convicciones en los datos aportados por William Mulloy, un arqueólogo estadounidense que dedicó décadas de su vida al estudio de la Isla de Pascua. Mulloy estimaba que la población llegó a alcanzar las quince mil personas, y que esta supuesta «sobrepoblación» condujo al colapso de los recursos y, por ende, a la catástrofe.
Sin embargo, un estudio reciente publicado en la prestigiosa revista Science Advances, liderado por Dylan S. Davis, ofrece una perspectiva completamente nueva. Este estudio analiza las prácticas agrícolas de los antiguos habitantes de la isla, enfrentándose a un entorno sumamente hostil: una tierra volcánica y ventosa. Para garantizar el crecimiento de las cosechas, conservar la humedad y proteger las plantas del viento, crearon huertos rodeados por pequeños muros de piedra, un método ingenioso que recuerda al utilizado en Lanzarote para las vides de malvasía volcánica. Mismos problemas, soluciones similares.
Gracias al análisis de imágenes satelitales de onda corta infrarroja y a la integración de tecnología avanzada como la inteligencia artificial, se ha estimado la capacidad real de la isla. La conclusión es clara: la Isla de Pascua nunca pudo albergar a más de 3.900 habitantes. El mito del «ecocidio» carece de fundamento.
La Isla de Pascua no tuvo sobrepoblación.
Eso es todo por esta noche. Muchas gracias y que tengáis una buena noche. ¡Hasta mañana!
Enviado por flexarorion a las 07:57 | 0 Comentarios | Enlace
|
|
Predicciones Fallidas: Profecías de Catástrofes que Nunca Sucedieron |
2025-03-21 |
Esta es una nota de mis colaboraciones en julio y agosto de 2024, en Onda Cero, en el programa de Eduardo Yáñez. No es exactamente lo que dije. Son las notas que tenía preparadas a la hora de ponerme ante el micrófono.
Buenas noches a todos.
Hoy quiero compartir con vosotros un tema fascinante: las profecías catastróficas fallidas. Esas predicciones que muchos llegamos a creer y temer, pero que finalmente nunca se cumplieron.
Empecemos por una de las más icónicas: la «Bomba demográfica». Fue el título de un libro publicado en 1968 por los autores estadounidenses Paul R. Ehrlich y su esposa. Recuerdo cómo me impactó al leerlo; su argumento era convincente y, sinceramente, aterrador. El libro advertía sobre una hambruna masiva que supuestamente arrasaría el planeta durante las décadas de 1970 y 1980, debido al crecimiento exponencial de la población mundial.**
Paul y Anne Ehrlich no fueron los únicos en compartir esta visión apocalíptica. Por ejemplo, Peter Gunter, profesor en la Universidad Estatal del Norte de Texas, escribió en 1970: «Para 1975 comenzarán las hambrunas generalizadas en India, que se extenderán en 1990 a Pakistán, China, el Cercano Oriente y África. Para el año 2000, América del Sur y Central estarán en condiciones de hambruna. En 30 años, el mundo entero, con excepción de Europa Occidental, América del Norte y Australia, sufrirá hambre.»
Entonces, ¿por qué estas predicciones, respaldadas por destacados demógrafos, resultaron fallidas? La respuesta está en el ingenio humano. Ante cada desafío, los humanos hemos buscado soluciones. Las técnicas agrícolas evolucionaron, generando más alimentos y demostrando que la innovación puede superar incluso las crisis más temidas.
Hoy, nos encontramos en otra época, plagada de nuevas alertas catastróficas. Y entre quienes más destacan está Greta Thunberg, cuya influencia, aunque impresionante, carece de formación científica y, casi me atrevería a decir que no sabe de lo que habla. Mi consejo es que no os dejéis llevar por el alarmismo. Los humanos somos más resilientes e inteligentes de lo que muchos piensan.
Un abrazo para todos y hasta mañana.
Enviado por flexarorion a las 05:50 | 0 Comentarios | Enlace
|
|
El desafío de las temperaturas en la energía de fusión |
2025-03-20 |
Llevo más de sesenta años oyendo que la energía del futuro es la fusión, que es limpia, es gratis e ilimitada. No hace mucho escribí, en mi columna del Diario Vasco, lo que viene a continuación:
«En Semana Santa he estado unos días visitando algunos países de Europa: Francia, Bélgica, Países Bajos, Liechtenstein, Alemania, Suiza y Austria. Al no llevarme un ordenador, para acceder a las noticias usé el teléfono móvil. Varias veces me llegó que en Corea habían dado un gran paso para conseguir la energía de fusión. Después hablaban de las consabidas ideas de que dicha energía imitaba al sol, y que era una forma de energía “gratuita, ilimitada, y que no es esa energía que tanto odiamos: nuclear”.
Creo no equivocarme si digo que todos los puntos de esa noticia son falsos. Lo más cercano a lo real es que en Corea, en un generador de fusión por confinamiento magnético (tokamak), han logrado que funcione durante cien segundos. Un nuevo récord. Pero cien segundos es muy poco, estamos muy lejos de un reactor de fusión operativo.
¿Gratis? Estos reactores funcionan con deuterio y tritio. Conseguir esos isótopos del agua es tremendamente costoso. [¿Recuerdan ustedes que conseguir deuterio ---infinitamente más sencillo que el tritio--- fue clave en el desarrollo de la bomba atómica y el fin de la Segunda Guerra Mundial---?]. Hoy en día, un gramo de tritio cuesta aproximadamente 18 000 €. ¡Gratis no parece que sea!
¿Ilimitado? Lo máximo que produce un reactor es la capacidad máxima para la que está diseñado, que bajo ningún concepto es ilimitada. Lo mismo ocurre con la producción de deuterio y tritio, que son muy pequeñas.
¿No es nuclear? En la fusión se unen dos núcleos. Es decir, por mucho que no les guste la energía nuclear a los autores, la fusión es una reacción nuclear.»
Me empiezo a hartar de sueños, de confundir los sueños con realidad. Siempre he oído que la energía de fusión está a treinta años vista, pero han pasado treinta y cincuenta años y sigue estando a «treinta años vista». Es mentira. No tenemos ni la más puñetera [iba a decir otra palabra] idea de cuándo conseguiremos la energía de fusión, si es que la conseguimos, y si será rentable. Podemos conseguirla, pero resultar que es tan cara que sería inasumible.
La energía de fusión se presenta como la promesa de un futuro energético limpio y sostenible, pero hay un aspecto crucial que a menudo pasa desapercibido: las enormes temperaturas necesarias para que estas reacciones ocurran.
La reacción de fusión más estudiada y más cercana a ser implementada es la deuterio-tritio. Para que esta reacción tenga lugar, se necesita alcanzar temperaturas en torno a los 100 millones de grados Celsius, unas condiciones tan extremas que superan con creces las temperaturas en el núcleo del Sol. A pesar de este reto, se han desarrollado tecnologías como los tokamaks y los stellarators, capaces de crear y mantener plasmas a estas temperaturas, aunque aún enfrentan desafíos relacionados con la estabilidad y la eficiencia energética.
Pero ¿qué ocurre con otras posibles reacciones de fusión, como la de hidrógeno-hidrógeno? Esta reacción, que es la que ocurre de forma natural en las estrellas como el Sol, necesita temperaturas muchísimo más altas: del orden de los 500 millones de grados Celsius. ¿Por qué? Porque la repulsión entre los núcleos de hidrógeno, ambos cargados positivamente, es mucho mayor, y se requiere una energía enorme para que puedan acercarse lo suficiente como para superar esta barrera y fusionarse.
Actualmente, no tenemos tecnologías capaces de alcanzar y mantener esas temperaturas en un entorno controlado, ni siquiera teóricamente. Esto hace que las reacciones de hidrógeno-hidrógeno queden fuera del alcance práctico de los experimentos actuales. Por tanto, aunque estas reacciones podrían ofrecer ciertas ventajas, como la eliminación de la dependencia del escaso tritio, su implementación está muy lejos de ser viable.
Este contraste entre las temperaturas necesarias para las distintas reacciones de fusión subraya la complejidad de este campo. Si bien la fusión nuclear sigue siendo un horizonte emocionante, también queda claro que no es un camino fácil ni inmediato. La investigación en tecnologías más avanzadas y materiales capaces de soportar estas condiciones extremas será clave para determinar si alguna vez podremos abordar reacciones de fusión más allá del deuterio-tritio.
Recuerdo que una vez intenté hacer un programita de radio en una emisora de Mallorca. En mi primer programa hablé de las ventajas de la «fusión nuclear» con Helio-3.
Más o menos, mi guion hablaba de lo siguiente:
La fusión con helio-3 es un tema fascinante y prometedor, aunque enfrenta desafíos significativos. Aquí te explico cómo funciona y sus implicaciones:
La reacción de fusión más común con helio-3 es la que combina un núcleo de deuterio (otro isótopo del hidrógeno) con un núcleo de helio-3. Esta reacción produce un núcleo de helio-4 (partícula alfa) y un protón, liberando una cantidad considerable de energía. Lo interesante de esta reacción es que es aneutrónica, lo que significa que no genera neutrones de alta energía como subproducto principal. Esto reduce los problemas de radiactividad y daño a los materiales del reactor, haciéndola más limpia y segura en comparación con la fusión de deuterio-tritio.
Sin embargo, hay desafíos importantes:
1. Temperaturas extremas: La fusión de deuterio y helio-3 requiere temperaturas aún más altas que la reacción de deuterio-tritio, lo que complica su implementación práctica.
2. Escasez de helio-3: Este isótopo es extremadamente raro en la Tierra. Se encuentra en pequeñas cantidades en el gas natural y como subproducto del decaimiento del tritio, pero no es suficiente para satisfacer las necesidades de un programa de energía de fusión a gran escala. Sin embargo, se ha detectado helio-3 en mayores cantidades en la superficie de la Luna, depositado por el viento solar, lo que ha llevado a especulaciones sobre la minería lunar como fuente futura.
Aunque la fusión con helio-3 tiene un enorme potencial, todavía estamos lejos de superar los desafíos técnicos y logísticos que plantea. Es un campo que sigue siendo objeto de intensa investigación y debate.
Me rechazaron el programa, creo que es la primera vez en mi vida que me rechazaron continuar y la razón que me dieron es que «hablaba de cosas que la gente no entiende como Helio-3».
Llevaban razón. La gente no entiende Helio-3, pero son capaces de votar el cierre de las centrales nucleares como Almaraz, que apoyan analfabetos funcionales como Teresa Ribera [¿Y yo que creía que la rivera de un río se escribía con «v»?]. Reconozco que me siento como un marciano en un garaje. Gente que no sabe nada de nada, que tan solo se mueve por eslóganes, decide la política energética de España y, lamentablemente, de Europa. Las estupideces «decrecentistas» de Von der Leyen, nuestra presidente, (el sufijo «ente» heredado del latín significa «el que hace», algo similar al «ari» vasco) por lo tanto, el sufijo «enta» no existe.) son eso: estupideces.
Y no quiero extenderme en el hecho de que bienestar y consumo de energía están correlacionados y que el consumo es la causa y el bienestar el efecto.
No podemos plantear decrecer en consumo de energía, tenemos que plantear cómo lograr energía por medios que nos perjudiquen lo menos posible. Y, tal vez, debamos dedicar menos dinero a sueños y más a realidades.
Enviado por flexarorion a las 07:43 | 0 Comentarios | Enlace
|
|
La energía de fusión: un sueño limitado por el tritio |
2025-03-20 |
La energía de fusión ha sido presentada como la solución definitiva a los problemas energéticos de la humanidad. Una fuente limpia, prácticamente inagotable y capaz de replicar los procesos que alimentan a las estrellas. Sin embargo, en medio de todo este entusiasmo, hay un detalle crucial que a menudo se pasa por alto: la escasez de tritio, uno de los elementos clave para que esta tecnología funcione.
El tritio, un isótopo radiactivo del hidrógeno, es esencial en el ciclo de combustible deuterio-tritio que se utiliza en los reactores de fusión. Pero aquí está el problema: el tritio es extremadamente raro en la naturaleza. Su producción natural es mínima, y la cantidad que se genera anualmente en el mundo apenas alcanza los 20 kilogramos. Esto es insuficiente para satisfacer las necesidades de los futuros reactores de fusión, que requerirán entre 100 y 200 kilogramos de tritio al año por reactor.
Entonces, ¿de dónde vamos a sacar el tritio? Actualmente, se están explorando métodos para producirlo artificialmente. Una de las estrategias más prometedoras es la «cría de tritio» dentro de los propios reactores de fusión, utilizando litio y neutrones generados en las reacciones de fusión. Sin embargo, este proceso aún enfrenta desafíos técnicos y de eficiencia que deben resolverse antes de que pueda implementarse a gran escala.
Además, la dependencia del tritio plantea una pregunta más amplia: ¿es realmente sostenible basar el futuro de la energía en un recurso tan limitado? Quizás sea el momento de replantearnos las estrategias y explorar alternativas que no dependan exclusivamente de este isótopo.
La energía de fusión sigue siendo un sueño inspirador, pero para que se convierta en una realidad viable, debemos enfrentar de manera honesta y decidida los desafíos que plantea, empezando por la escasez de tritio. Porque, al final, no basta con soñar; hay que construir un camino sólido hacia el futuro.
Enviado por flexarorion a las 06:48 | 0 Comentarios | Enlace
|
|
La vuelta a la Luna |
2025-03-20 |
Esta es una nota de mis colaboraciones en julio y agosto de 2024, en Onda Cero, en el programa de Eduardo Yáñez. No es exactamente lo que dije. Son las notas que tenía preparadas a la hora de ponerme ante el micrófono.
Hola, muy buenas noches a todos.
Hoy quiero recordar un evento histórico que está celebrando su quincuagésimo quinto aniversario: la llegada del ser humano a la Luna. Fue un 20 de julio de 1969 cuando Neil Armstrong marcó un antes y un después al convertirse en el primer hombre en pisar nuestro satélite, seguido por su compañero Buzz Aldrin. Mientras tanto, Michael Collins permaneció en órbita dentro del módulo de comando, sin llegar a caminar sobre la superficie lunar.
Recuerdo aquel día con claridad. Yo lo viví mientras estaba haciendo la mili en el campamento de El Robledo, en Segovia. Fueron momentos intensos, cargados de emoción y la sensación de que estábamos siendo testigos de algo verdaderamente único en la historia de la humanidad.
Entre 1969 y 1972, seis misiones Apolo lograron aterrizar en la Luna, llevando un total de doce astronautas a caminar sobre su superficie. Sin embargo, después de la misión Apolo 17, este increíble avance se detuvo repentinamente. Este parón dio lugar a toda clase de especulaciones, desde teorías razonables hasta las más descabelladas, como aquella que afirmaba que todo fue un montaje filmado en un plató de televisión.
Pero la verdadera razón detrás de esta pausa es mucho más simple: la carrera por la Luna fue una competencia directa entre Estados Unidos y la Unión Soviética en plena Guerra Fría. Cuando Estados Unidos logró ganar no una vez, sino seis, la rivalidad perdió interés. Además, estos viajes eran extremadamente peligrosos, como quedó demostrado con el caso del Apolo 13, que con la explosión de un tanque de oxígeno obligó a abortar la misión. Gracias a un ingenioso uso de la gravedad lunar, la tripulación pudo regresar a casa, aunque sin completar el recorrido planeado.
Ahora, décadas después, estamos viviendo una nueva carrera hacia la Luna. La NASA lidera el programa internacional ARTEMIS, con el objetivo de llevar astronautas de nuevo al satélite a finales del año próximo. Esta vez, la competición es mucho más amplia, con China, Rusia, India y Japón mostrando interés en enviar humanos a la Luna.
China, que ya ha logrado aterrizar en la Luna con naves no tripuladas, incluso tiene planes para enviar astronautas en 2030. Por su parte, ARTEMIS parece llevar la delantera con planes concretos: ARTEMIS 1 ya ha realizado con éxito un vuelo de prueba no tripulado. ARTEMIS 2 está diseñado para llevar astronautas y orbitar la Luna, aunque sin aterrizar. Para el ansiado regreso a la superficie lunar, habrá que esperar a ARTEMIS 3.
Sin duda, estamos ante un emocionante resurgimiento de la exploración lunar.
Nada más por hoy. Que tengan una excelente noche. ¡Hasta mañana!
Enviado por flexarorion a las 06:36 | 0 Comentarios | Enlace
|
|
Coches autónomos chinos |
2025-03-20 |
Esta es una nota de mis colaboraciones en julio y agosto de 2024, en Onda Cero, en el programa de Eduardo Yáñez. No es exactamente lo que dije. Son las notas que tenía preparadas a la hora de ponerme ante el micrófono.
Buenas noches a todos.
Hoy quiero hablarles de un tema fascinante que hace unos años ocupaba titulares: los coches autónomos. Hace apenas cuatro o cinco años, parecía que estábamos al borde de una revolución, pero, sorprendentemente, este entusiasmo ha disminuido. Las expectativas de contar pronto con coches totalmente autónomos parecen alejarse cada vez más.
En 2012 publiqué mi libro *«El robot enamorado. Una historia de la Inteligencia Artificial»*. En aquel entonces, predije que para 2020 ya tendríamos coches totalmente autónomos. Admito que me equivoqué.
Desde entonces, muchas cosas han cambiado. Es cierto que en 2020 ya existían coches autónomos, tal como anticipé. Sin embargo, sus capacidades eran bastante limitadas: solo operaban en zonas perfectamente cartografiadas. Los accidentes y los problemas de convivencia con coches conducidos por humanos llevaron a que en Estados Unidos se comenzaran a imponer restricciones a su desarrollo. Incluso en Japón, algunos proyectos prometedores se cancelaron.
Pero aquí viene la sorpresa: ¡China está liderando el avance! En la ciudad de Wuhan, con una población de trece millones de habitantes, ya circula una flota de 500 taxis autónomos completamente operativos… ¡y sin conductor! Además, planean aumentar esta flota con mil vehículos más.
La diferencia cultural y económica también juega un papel importante. Mientras que en Estados Unidos las personas aún muestran reticencias a utilizar estos coches, en China no ocurre lo mismo. El precio, claro, es un factor clave: un viaje en taxi autónomo cuesta entre una cuarta parte y la mitad del precio de un taxi convencional. Pero no es solo cuestión de ahorro, los chinos parecen estar mucho más dispuestos a abrazar esta tecnología.
Curiosamente, Elon Musk, un defensor incansable de la conducción autónoma, ha cerrado un acuerdo con Baidu, el gigante chino conocido como el Google de China y propietario de la flota de taxis autónomos de Wuhan. Tesla, la empresa de coches eléctricos fundada por Musk, está afrontando una caída en ventas, y Musk ve en los coches autónomos su tabla de salvación. Ambas compañías han decidido colaborar para recoger datos de navegación de los coches de Baidu y utilizarlos para entrenar un software que aspire a superar las habilidades de conducción de los humanos. Una vez desarrollado, el plan es comercializar este software a quien lo desee.
Nunca imaginé que China jugaría un papel tan decisivo en el futuro de los coches autónomos. Pero, una vez más, la realidad supera a las predicciones.
Y con esto, me despido hasta mañana. ¡Gracias por acompañarme esta noche!
Enviado por flexarorion a las 06:28 | 0 Comentarios | Enlace
|
|
La clave para detectar imágenes falsas podría estar en las estrellas |
2025-03-17 |
Esta es una nota de mis colaboraciones en julio y agosto de 2024, en Onda Cero, en el programa de Eduardo Yáñez. No es exactamente lo que dije. Son las notas que tenía preparadas a la hora de ponerme ante el micrófono.
Hola, buenas noches.
¿Sabías que la clave para detectar imágenes falsas podría estar en las estrellas? Hoy quiero hablar de una forma de detectar falsas imágenes de personas, que están creadas por una Inteligencia Artificial.
Muchas veces me sorprende cómo los conocimientos de una ciencia encuentran aplicación en otra totalmente distinta. No puedo extenderme en daros ejemplos, hoy quiero centrarme en algo muy de nuestros días. Las imágenes falsas de personas creadas por Inteligencia Artificial.
En la reciente Reunión Nacional de Astronomía de la «Royal Astronomical Society» en la universidad de Hull, Reino Unido, que sugiere que las falsificaciones generadas por IA se pueden detectar analizando los ojos humanos de la misma manera que los astrónomos estudian las imágenes de las galaxias.
La idea que está detrás es que los reflejos de las luces en cada ojo de la persona debe ser coherente con las leyes de la física. Si no lo son, la imagen es falsa.
Hay varias técnicas para medir la luminosidad de las galaxias. Hay un indicador que se llama GINI y otro CAS que nos dicen como se distribuye la luz en las galaxias.
Al aplicar estos índices a cada uno de los ojos de las personas, si los índices son próximos probablemente es una imagen real, si son distintos probablemente es falsa.
Ni que decir tiene que hay falsos positivos y falsos negativos, pero, al menos, tenemos unos índices que nos permiten tener una primera aproximación de si las imágenes son reales o falsas.
¿Quién nos iba a decir que la cave para distinguir imágenes de personas reales o hechas por IA la tenía la astronomía?
¿Qué otras herramientas del cosmos nos ayudarán a enfrentar los retos tecnológicos del futuro?
Nada más. Saludos. Hasta mañana.
Enviado por flexarorion a las 08:18 | 0 Comentarios | Enlace
|
|
Altura y estatus social |
2025-03-16 |
Esta es una nota de mis colaboraciones en julio y agosto de 2024, en Onda Cero, en el programa de Eduardo Yáñez. No es exactamente lo que dije. Son las notas que tenía preparadas a la hora de ponerme ante el micrófono.
Hola, buenas noches.
Hoy quiero compartir con ustedes un tema que me dejó completamente desconcertado al leerlo en la revista «Science News». Es un hallazgo sobre algo tan cotidiano como nuestra altura, pero con una sorpresa: además de estar influenciada por los genes y la dieta, la altura también parece depender del estatus social.
¿La altura depende del estatus social? Sí, a mí también me sorprendió y, por eso, quiero contarles más. El estudio proviene de Barry Boring, investigador de renombre mundial en la Universidad de Loughborough (o “Logbro”), en Inglaterra. Si este trabajo lo hubiera presentado un novato, probablemente habría pasado desapercibido, pero Boring es una figura muy respetada en este campo.
En su investigación, Boring analiza el caso de los mayas de Guatemala, quienes se encuentran entre las personas más bajitas del mundo. Hasta ahora, se atribuía esto a factores como la genética y la alimentación. Al fin y al cabo, la pobreza suele estar ligada a una dieta menos nutritiva. Sin embargo, un hallazgo interesante surgió: incluso los guatemaltecos ricos, que tienen acceso a una dieta comparable con la de cualquier país desarrollado, son también bajitos.
Aquí llega el giro: cuando los niños mayas se mudan a Estados Unidos desde pequeños, su estatura cambia notablemente. Aunque su dieta siga siendo similar, llegan a ser, en promedio, diez centímetros más altos que aquellos que permanecen en Guatemala. Esta diferencia disminuye al llegar a la adultez, pero aun así, siguen siendo más altos que sus compatriotas.
Lo que es intrigante es que no se tiene claro el porqué de este fenómeno. Sin embargo, Barry Boring propone que el estatus social juega un papel fundamental. Su teoría sugiere que las personas subordinadas tienden a ser más bajas, mientras que las dominantes suelen ser más altas. Pero ojo, no se trata de que ser más alto te haga dominante, sino más bien que, al ocupar un rol dominante, tu organismo responde de forma que incrementa tu estatura. Es decir, es todo lo contrario de lo que yo mismo pensaba: que el ser más alto te daba más oportunidades de ser dominante. Parece ser que yo confundía la causa y el efecto. No es que el ser más alto te haga dominante, es lo contrario: que el ser dominante te hace más alto. (?). En sociedades más igualitarias, como Estados Unidos, las diferencias de altura tienden a disminuir, haciendo que los mayas que crecen allí sean más altos.
El estudio también señala que las hormonas del estrés podrían ser las responsables de estas diferencias. Es un concepto extraño y, al mismo tiempo, profundamente sugerente.
¿Qué les parece a ustedes? ¿No es un tema que invita a reflexionar?
Hasta mañana.
Enviado por flexarorion a las 05:12 | 0 Comentarios | Enlace
|
|
Del Bosón de Higgs a la Vida Cotidiana: Los Logros del CERN |
2025-03-14 |
Esta es una nota de mis colaboraciones en julio y agosto de 2024, en Onda Cero, en el programa de Eduardo Yáñez. No es exactamente lo que dije. Son las notas que tenía preparadas a la hora de ponerme ante el micrófono.
Hola, buenas noches. Hoy quiero hablaros del CERN, el mayor laboratorio de investigación de partículas del mundo. Pero no quiero explicar sus logros en el campo de la ciencia pura, sino en algunos de los que han contribuido a mejorar nuestra vida cotidiana.
He estado unos días viajando por diversos países de Europa, y uno de los que he visitado ha sido Suiza. En Ginebra, volví a un centro de grato recuerdo: el CERN, siglas que literalmente significan Centro Europeo de Investigación Nuclear. Quizá uno de sus logros recientes más sonados ha sido el descubrimiento del bosón de Higgs.
Cuando visitamos una página de internet, es muy habitual que la dirección que nos da el navegador diga http o https. Estas son las siglas de hyper text transfer protocol, el protocolo de transferencia de datos y de hiperenlaces que hacen que hoy internet sea lo que es. Este protocolo nació en el CERN en 1989, desarrollado por el británico Tim Berners-Lee, hoy «Sir» por este motivo. En 1993 todo el software se subió a los servidores del CERN y se hizo de dominio público. Gracias a ello hoy internet es lo que es. Si el CERN se lo hubiera reservado y no lo hubiera hecho de dominio público, internet hoy sería otra cosa.
Del CERN también vienen los sistemas PET (Tomografía por Emisión de Positrones), que permiten a los hospitales hacer un diagnóstico de muchas enfermedades. Muchas veces, para saber si una obra de arte es una falsificación o no, se necesita una potente fuente de rayos X. El CERN desarrolló una máquina de tan solo un metro de longitud que lo hace, llamada PIXE, y, en otra colaboración con los museos, desarrolló MACHINA, aún más pequeño.
Muchos de los proyectos del CERN son gigantescos e implican controlar y coordinar miles de subproyectos. Sus herramientas de gestión de proyectos y análisis de datos son extraordinarias, tanto que el CERN llega a acuerdos con otras empresas para poder utilizarlas. Así, se han desarrollado sistemas para el mejor uso del agua en los cultivos o para mejorar la seguridad en los aviones.
En el CERN se ha contribuido y se sigue contribuyendo a la mejora de la vida cotidiana.
Enviado por flexarorion a las 06:51 | 0 Comentarios | Enlace
|
|
El jurásico |
2025-03-12 |
Esta es una nota de mis colaboraciones en julio y agosto de 2024, en Onda Cero, en el programa de Eduardo Yáñez. No es exactamente lo que dije. Son las notas que tenía preparadas a la hora de ponerme ante el micrófono.
Hola, buenas noches.
Como os comenté anteriormente, he tenido la oportunidad de pasar unos días en el norte de los Alpes, visitando lugares como Berna, Thonon-les-Bains y Ginebra, entre otros. Todas estas ciudades se encuentran en una cadena montañosa conocida como el macizo del Jura.
Hoy quiero hablaros del periodo Jurásico, ese famoso intervalo geológico popularizado por la película Parque Jurásico. Como sabéis, fue una época dominada por los dinosaurios. Pero, ¿sabíais de dónde proviene el nombre «Jurásico»? Su origen se encuentra precisamente en el macizo del Jura, donde se descubrieron las características geológicas que definen este periodo.
Cuando se introduce el nombre de un nuevo periodo geológico, es habitual que refleje diferencias notables en la fauna y la flora respecto al periodo anterior. A menudo, estos cambios están marcados por grandes catástrofes que causan la extinción de una parte significativa de la vida. En el caso del Jurásico, una extinción masiva puso fin a más del 20% de las especies marinas, a los grandes anfibios y a la mayoría de los arcosaurios, abriendo así el camino para el auge de los dinosaurios.
Ante una gran extinción masiva, surge una pregunta inevitable: ¿qué la causó? ¿Podría haber sido el impacto de un meteorito, como el que presuntamente acabó con los dinosaurios hace 65 millones de años? Aunque en aquel caso no hay consenso absoluto, en lo que respecta a la extinción Triásico-Jurásico, ocurrida hace 202 millones de años, la mayoría de los geólogos coinciden en atribuirla al vulcanismo. La intensa actividad volcánica liberó grandes cantidades de ceniza, generando lo que Richard Turco y Carl Sagan denominaron un «invierno nuclear». Durante años, las temperaturas descendieron drásticamente. Sin embargo, algunos dinosaurios lograron adaptarse a este frío extremo, lo que les permitió resistir y prosperar. Así, el Jurásico se convirtió en la era dorada de los dinosaurios.
Eso es todo por hoy.
¡Hasta mañana!
Enviado por flexarorion a las 07:44 | 0 Comentarios | Enlace
|
|
Los primeros homininos de Europa |
2025-03-11 |
Esta es una nota de mis colaboraciones en julio y agosto de 2024, en Onda Cero, en el programa de Eduardo Yáñez. No es exactamente lo que dije. Son las notas que tenía preparadas a la hora de ponerme ante el micrófono.
Hola, amigos.
Hoy quiero hablaros de los primeros homininos que poblaron Europa.
Para empezar, expliquemos qué son los homininos. Mientras que el término "hominidos" nos resulta más familiar, "homininos" es algo menos conocido. Los homininos son una subtribu dentro de los hominidos. Son primates bípedos, con una postura erguida, y de esa subtribu solo quedamos nosotros: los Homo sapiens.
Tradicionalmente, se ha pensado que los homininos salieron de África hace unos dos millones de años, llegando al sur de la península ibérica por la parte norte del Mediterráneo, es decir, rodeando Europa. Pero un reciente artículo publicado el 2 de julio en la revista Earth-Science Reviews, titulado La datación magnetoestatigráfica de los primeros homininos en Europa, liderado por Luis Gibert, nos plantea una perspectiva fascinante.
En la zona de Orce, Granada, se han encontrado tres yacimientos que datan de entre 1,77 y 1,07 millones de años, convirtiéndose en los restos de homininos más antiguos hallados en Europa. Lo interesante es que no hay evidencias similares de homininos de esa misma antigüedad en el resto del continente, lo que sugiere con fuerza que la colonización de Europa pudo haber ocurrido a través del estrecho de Gibraltar.
Hoy, Europa y África están separados por 14 kilómetros, lo que hace que el paso entre ambos continentes sea complicado. Sin embargo, cambios en el nivel del mar y movimientos tectónicos pudieron acortar esta distancia en el pasado, facilitando el cruce. Pero incluso en esas condiciones, los homininos habrían necesitado algún tipo de navegación rudimentaria para atravesarlo.
La idea de que unos homininos tan primitivos fueran capaces de navegar sorprende, pero no es única. En un contexto temporal similar, sabemos que homininos llegaron a la isla de Flores, en Indonesia, cruzando el estrecho de Lombok mediante algún medio de navegación.
Estos nuevos datos parecen sólidos. Si se confirman, cambiarían las ideas tradicionales, concluyendo que los primeros homininos que llegaron a Europa lo hicieron a través del sur de España, reescribiendo parte de nuestra historia evolutiva.
Nada más por hoy. ¡Hasta la próxima y gracias por escuchar!
Enviado por flexarorion a las 06:40 | 0 Comentarios | Enlace
|
|
Funiculares movidos con agua |
2025-03-11 |
Esta es una nota de mis colaboraciones en julio y agosto de 2024, en Onda Cero, en el programa de Eduardo Yáñez. No es exactamente lo que dije. Son las notas que tenía preparadas a la hora de ponerme ante el micrófono.
Hola a todos.
Hoy quiero hablaros de un ingenioso sistema de transporte: los funiculares que funcionan tan solo con una fuente de agua.
Hace unos días, estuve en Thonon-les-Bains, una preciosa ciudad francesa a orillas del lago Lemán, cerca de Ginebra, en Suiza. Esta encantadora ciudad balneario tiene un funicular construido en 1888, que originalmente funcionaba con agua. Sin embargo, en el año 1900, se convirtió en eléctrico.
Esto me hizo recordar el funicular de Braga, en Portugal, que es probablemente el único en el mundo que aún funciona exclusivamente con agua.
Permitidme que os lo explique: un funicular consta de dos vagones que se desplazan por vías con una pendiente pronunciada. Es como un ascensor diseñado para superar grandes desniveles. Estos dos vagones están conectados por un robusto cable de acero que pasa por una gran polea situada en la parte más alta de las vías.
Ambos vagones están sincronizados: cuando uno sube, el otro baja, igual que la cabina de un ascensor y su contrapeso.
Ahora bien, imaginemos que cada vagón tiene un gran depósito de agua en su base. En el caso del funicular de Thonon-les-Bains, ese depósito podía albergar hasta 11 toneladas de agua. Para que funcione, el vagón situado en la parte alta se llena de agua. Su peso adicional lo hace descender, arrastrando al otro vagón hacia arriba.
Cuando los vagones intercambian posiciones, se vacía el depósito del vagón que ha bajado y se llena el del que ha subido, repitiendo así el ciclo. De esta forma tan sencilla y eficiente, con una fuente de agua en la parte superior, el sistema puede funcionar indefinidamente.
Este ingenioso método, basado únicamente en la fuerza de la gravedad y el peso del agua, todavía puede experimentarse en el funicular de Braga.
El ingenio humano realmente no tiene límites.
Hasta mañana. Un abrazo.
Enviado por flexarorion a las 06:34 | 0 Comentarios | Enlace
|
|
|
|