|
¿De dónde procede nuestra habilidad de leer? |
2025-07-09 |
Esta es una nota de mis colaboraciones en julio y agosto de 2020, en Onda Cero, en el programa de Eduardo Yáñez, al que agradezco su paciencia por permitirme hablar de tan peregrinas ideas. No es exactamente lo que dije. Son las notas que tenía preparadas a la hora de ponerme ante el micrófono, no lo que dije.
25 de agosto de 2020
¿De dónde procede nuestra habilidad de leer?
Leer es un proceso sumamente complejo. Hay que reconocer las palabras, asignar un significado a las mismas y asociar las palabras con su correspondiente sonido.
Pero la escritura y la lectura tan solo tiene unos miles de años, lo que es insuficiente para que la evolución haya creado una maquinaria cerebral especializada para ello.
Para hacerlo hay muchas zonas cerebrales implicadas, pero hay una fundamental: el reconocimiento de palabras y separarlas de un conjunto de letras sin sentido o escritas en un idioma extraño.
Desde hace mucho tiempo se pensaba que lo que había ocurrido es algo habitual en la evolución: partes del cerebro que hacían una función se han empleado para otras.
Pero una cosa es tener una hipótesis y otra diferente demostrarla.
Esto que era una hipótesis acaba de ser demostrado en un artículo de Nature Comunications, dirigido por Rishi Rajalingham del MIT. Con equipos de resonancia magnética funcional, se ha demostrado que para identificar palabras, la región que se utiliza es la llamada VWFA, el área visual que reconoce palabras y que se sitúa en el córtex inferotemporal, que es la zona del córtex dedicada a la identificación de objetos.
Es decir, que un área que servía para identificar objetos se ha especializado en identificar palabras. Parece lógico.
Los investigadores han estudiado otras partes del cerebro que pudieran hacer esa labor; pero el resultado es que el córtex inferotemporal es el mejor adaptado para reutilizarse en el reconocimiento de palabras.
Buenas noches. Hasta mañana.
Enviado por flexarorion a las 10:19 | 0 Comentarios | Enlace
|
|
¿Cuál es el lugar más cálido de la superficie terrestre? |
2025-07-09 |
Esta es una nota de mis colaboraciones en julio y agosto de 2020, en Onda Cero, en el programa de Eduardo Yáñez, al que agradezco su paciencia por permitirme hablar de tan peregrinas ideas. No es exactamente lo que dije. Son las notas que tenía preparadas a la hora de ponerme ante el micrófono, no lo que dije.
24 de agosto de 2020
¿Cuál es el lugar más cálido de la superficie terrestre?
Obviamente, la lava de un volcán al salir es muy cálida y está en la superficie terrestre; pero lo que buscamos no es ese tipo de fenómenos puntuales; sino una gran superficie, en la que haya altas temperaturas durante varios meses, y queremos saber dónde están y cuál es la que se considera más alta.
También debemos considerar la precisión de las medidas. Por ejemplo, el 10 de julio de 1913, en el Valle de la Muerte en California, se registraron 56,7º C, pero esta medida ha sido discutida y no todos la aceptan.
Probablemente al pensar en el lugar más cálido de la superficie terrestre lo tengamos en algún desierto de África, Asia u Oriente Medio. Y, efectivamente, en esos continentes hay lugares donde las temperaturas alcanzan más de 50ºC a la sombra.
Por ejemplo, en Libia, en el desierto Al Aziziya, se dice que el 13 de septiembre de 1922 alcanzó los 57,7 º C a la sombra. Pero la medida no es totalmente fiable.
En las montañas flameantes de China, la temperatura promedio del verano ronda los 50º C. Lo mismo ocurre en el Wadi Halfa de Sudán. Y observen que he dicho promedio.
En Tombuctú, en Malí, la temperatura media del verano es de 40º C, pero se han registrado los 54º C.
En Kabili, en Túnez, se han medido 55ºC.
Y este año, el 16 de agosto, en el Valle de la Muerte, de California, se alcanzaron los 54,4ºC, que es el valor más alto registrado desde que hay medidas confiables. California estuvo sufriendo una oleada que hizo que los ciudadanos tuvieran que encender el aire acondicionado, y el consumo de electricidad ha crecido. Una planta de energía falló en sábado 15, y ha dejado sin electricidad a varias zonas de California.
Teniendo en cuenta todos los datos y la fiabilidad de los mismos podemos decir que probablemente el lugar que haya alcanzado la temperatura más alta en la superficie terrestre sea el Valle de la Muerte en California, seguido de algunos lugares del Medio Oriente y del Sahara.
Buenas noches. Hasta mañana.
Enviado por flexarorion a las 10:14 | 0 Comentarios | Enlace
|
|
Las comillas delatoras |
2025-07-09 |
Esta es una nota de mis colaboraciones en julio y agosto de 2020, en Onda Cero, en el programa de Eduardo Yáñez, al que agradezco su paciencia por permitirme hablar de tan peregrinas ideas. No es exactamente lo que dije. Son las notas que tenía preparadas a la hora de ponerme ante el micrófono, no lo que dije.
Al escribir el título me he acordado de aquella vieja adivinanza. Se trataba de adivinar el nombre de la película con unas cuantas pistas. El narrador dice: se levanta el telón, en el escenario hay una boñiga de vaca. ¿Cómo se llama la película? La respuesta es "La huella delatora". Obviamente la cagada de vaca es "de la tora".
Cuando esta adivinanza se puso de moda no hacía mucho que se había estrenado la película "Sleuth" (1972) dirigida por Joseph L. Mankiewiccz y que en España se tradujo como "La huella delatora".
🎙️ Buenas noches, oyentes.
Hoy quiero hablaros de algo que parece menor, pero dice mucho de cómo nos relacionamos con el lenguaje y la tecnología: las comillas. En especial, las comillas latinas —esas que se parecen a una “V” tumbada, o como dirían los más matemáticos, dos signos de «menor que» seguidos por dos signos de «mayor que»: « ».
Siempre que puedo hacerlo fácilmente, me gusta usarlas. ¿Dónde resulta sencillo? Pues en procesadores como LibreOffice u OpenOffice. Basta con pulsar la tecla que está encima del número dos —la de las comillas inglesas— y ¡voilà! Ahí aparecen nuestras queridas comillas latinas.
Pero en otros entornos, como el correo electrónico o WhatsApp, el asunto se complica. Se puede, sí, pero resulta engorroso. Por eso, a veces me resigno a usar las comillas inglesas —esas dos comitas que aparecen sobre la palabra: "así".
Lo cierto es que estas comillas latinas están desapareciendo poco a poco de nuestros teclados, y en mi opinión, es una auténtica pena. Son más elegantes, más bonitas, y además, la Real Academia Española recomienda su uso.
Cada familia idiomática tiene su estilo:
• En el mundo anglosajón, dominan las comillas inglesas: " ".
• Los franceses usan las mismas latinas que en español, pero añaden un espacio entre la comilla y la palabra.
• Y los alemanes… ¡van al revés! Lo que para nosotros es abrir, para ellos es cerrar, y viceversa.
📰 Hace poco, un periódico informaba sobre una supuesta comunicación de la CIA a los Mossos d’Esquadra en 2017, alertando de un posible atentado en La Rambla. Julian Assange, fundador de WikiLeaks, reaccionó en Twitter señalando que el documento usaba comillas latinas: « ». Algo extremadamente raro en un informe de la CIA. Yo coincido con Assange: es poco probable, aunque no imposible.
Lo que sí es seguro es que nuestros teclados están dejando atrás signos tan nuestros como estas comillas. Quizás sea momento de pedirle a los fabricantes que las reincorporen, y devolverles el lugar que merecen.
No tenemos ninguna razón para renunciar a nuestras raices latinas.
✨ Nada más por hoy. ¡Buenas noches!
Enviado por flexarorion a las 10:00 | 0 Comentarios | Enlace
|
|
Sobre Policía científica: Las fibras textiles pueden transmitirse entre ropas sin que haya habido contacto físico |
2025-07-07 |
Esta es una nota de mis colaboraciones en julio y agosto de 2020, en Onda Cero, en el programa de Eduardo Yáñez, al que agradezco su paciencia por permitirme hablar de tan peregrinas ideas. No es exactamente lo que dije. Son las notas que tenía preparadas a la hora de ponerme ante el micrófono, no lo que dije.
22 de agosto de 2020
Sobre Policía científica: Las fibras textiles pueden transmitirse entre ropas sin que haya habido contacto físico
La policía científica, al analizar la escena de un delito, utiliza el llamado «principio de Locard», que nos dice que cuando dos personas entran en contacto, cada una de ellas deja restos en la otra. Esos restos pueden ser muy variados: fibras textiles, saliva, sudor, semen, ADN, etc.
Basándose en esos principios la policía ha sido capaz de resolver muchos delitos. Si duda, son notables, los restos de ADN que han sido capaces de resolver multitud de crímenes.
La investigación científica para resolver los delitos es muy amplia y se suele llamar investigación forense.
La universidad de Northumbria, en Newcastle, Inglaterra, ha demostrado que las fibras textiles pueden transferirse entre prendas de vestir en ausencia de contacto. Es decir, van mucho más allá de la ley de transferencia de Locard: puede haber transferencia de fibras SIN contacto.
Basta que dos personas hayan coincidido en un ascensor, aunque sus prendas nunca se hayan tocado, para que parte de las fibras se hayan transferido de una prenda a otra. Y el estudio pone de manifiesto que esa transferencia se hace en cantidades relativamente importantes.
Sin duda, esto da nuevas herramientas para atrapar a los culpables. También abre la puerta a poder pensar que en algunos casos, poco frecuentes, alguien hubiera sido considerado culpable por haber estado en el escenario de un crimen, cuando eso era incorrecto. Lo que había hecho realmente era coincidir con la víctima en un lugar cerrado; por ejemplo un ascensor. Este caso es muy improbable, pues los jueces no basan sus decisiones tan solo en una fibra encontrada en una ropa, pero debe tenerse en cuenta.
En definitivas cuentas, sabemos más sobre cómo las fibras textiles pueden ir de unas prendas a otras sin que haya habido contacto físico.
Buenas noches. Hasta mañana.
Enviado por flexarorion a las 04:44 | 0 Comentarios | Enlace
|
|
Sobre Newton y la naturaleza de la luz |
2025-07-07 |
Esta es una nota de mis colaboraciones en julio y agosto de 2020, en Onda Cero, en el programa de Eduardo Yáñez, al que agradezco su paciencia por permitirme hablar de tan peregrinas ideas. No es exactamente lo que dije. Son las notas que tenía preparadas a la hora de ponerme ante el micrófono, no lo que dije.
21 de agosto de 2020
Sobre Newton y la naturaleza de la luz
En una conversación telefónica con un buen amigo, Jesús Martínez Villaro, hemos discutido sobre cuál es la figura científica más importante de la historia. Tras manejar muchos nombres, tales como Eratóstenes, Tales de Mileto, Seleuco el babilonio, Hiparco, o Miguel Ángel, surgieron dos nombres que quedaron como finalistas: Arquímedes y Newton.
Ni que decir tiene que los anglosajones, tan chauvinistas, siempre dirán que Newton supera a todos ellos. Nosotros tenemos nuestras dudas. Arquímedes se adelantó a Newton en muchos campos y lo hizo 1 700 años antes.
Pero hoy quiero centrarme en un experimento crucial para nuestra ciencia. Lo hizo Newton en la década de 1660. Hubo una epidemia de cólera (el Sars CoV 2 [también llamado Covid-19], nos permite entender lo que eso significaba en el siglo XVII). Newton se fue a un retiro con menos contagios que Cambridge (no solo los madrileños que pueden y, cumpliendo la ley, se van a la costa; en el siglo XVII los profesores de Cambridge se iban al campo).
En aquel momento se pensaba que la luz blanca del sol era pura y que los colores eran contaminaciones de ella.
Para entender la luz, Newton hizo un experimento que solo de pensarlo da un poco de grima. Mejor dicho: mucha grima. Se clavó una aguja roma; es decir sin punta, entre el hueso de la órbita ocular y el globo ocular. Y al empujar la aguja en distintas posiciones veía distintas burbujas de forma circular que textualmente Newton describe como «blancos, negros y de color». «De color». Eso intrigó a Newton.
En 1664, en una feria había comprado dos prismas de cristal. Con esos prismas hizo el experimento crucial. Hizo un agujero en la ventana, por donde entraba la luz del sol, y en el haz resultante puso el prisma. En la pared opuesta pareció en arco iris. Es decir, la luz blanca no era pura. La luz blanca era la suma de los colores del arco iris.
Un segundo experimento consistió en poner otro prisma delante del primero en la parte correspondiente a un cierto color. El prisma al que entraba luz, digamos azul, salía luz azul. El prisma no cambiaba la naturaleza del color.
Estas experiencias eran definitivas para demostrar que la luz blanca era mezcla de colores… lo que contradecía todo lo creído hasta entonces.
Y ese conocimiento, más la explicación de la gravedad, en la que Newton casi coincide con Seleuco el Babilonio, y el cálculo infinitesimal, que casi coincide con el de Arquímedes, marcaron el mundo moderno… El mundo moderno se debe a Newton, pero no hay ninguna duda de que, si lo logró, fue, como el mismo, dijo «porque iba a hombros de gigantes» y uno de esos gigantes era Arquímedes.
Buenas noches. Hasta mañana.
Enviado por flexarorion a las 04:34 | 0 Comentarios | Enlace
|
|
IA para autorretratos más naturales: el proyecto belga que lo está consiguiendo |
2025-07-06 |
Esta es una nota de mis colaboraciones en julio y agosto de 2020, en Onda Cero, en el programa de Eduardo Yáñez, al que agradezco su paciencia por permitirme hablar de tan peregrinas ideas. No es exactamente lo que dije. Son las notas que tenía preparadas a la hora de ponerme ante el micrófono, no lo que dije.
Hola, buenas noches.
Hoy quiero hablaros de un programa de inteligencia artificial que promete revolucionar los autorretratos (también conocidos como selfies).
Sabemos que la cámara frontal del móvil ha cambiado por completo la forma en que hacemos fotos durante nuestros viajes. Estiramos el brazo para que se vea nuestra cara y, de fondo, algún monumento o paisaje emblemático. Y cuando queremos salir en grupo, recurrimos al ya famoso palo selfie.
Sin embargo, el resultado suele ser... mejorable. Los brazos aparecen en una postura antinatural, nuestro rostro ocupa demasiado espacio en la imagen y el encuadre rara vez es el ideal.
Pero hay novedades esperanzadoras. En la Universidad KU (Katholieke Universiteit ) Leuven, en Bélgica, están desarrollando una inteligencia artificial capaz de mejorar notablemente este tipo de autorretratos. ¿Cómo lo hace?
✨ Primero, analiza la posición de los brazos y los reinterpreta, dándoles un aspecto más natural, como si la foto hubiese sido tomada por otra persona. Eso sí, los resultados no son perfectos todavía: a veces los brazos quedan demasiado delgados, demasiado gruesos o con posturas algo raras.
Además, al modificar la posición de los brazos, el fondo también cambia. Aquí es donde entra en juego otro reto: reconstruir esa parte del paisaje de forma creíble. Sorprendentemente, el software lo hace bastante bien.
Aunque los investigadores reconocen las limitaciones actuales, consideran que este es solo el primer paso hacia autorretratos mucho más naturales. Están convencidos de que, cuando se pula la técnica, se convertirá en una herramienta muy útil y popular entre los aficionados a la fotografía.
Así que… ¡habrá que seguirle la pista!
Buenas noches, y hasta mañana.
Enviado por flexarorion a las 07:15 | 0 Comentarios | Enlace
|
|
Espejos retroflectantes |
2025-07-05 |
Esta es una nota de mis colaboraciones en julio y agosto de 2020, en Onda Cero, en el programa de Eduardo Yáñez, al que agradezco su paciencia por permitirme hablar de tan peregrinas ideas. No es exactamente lo que dije. Son las notas que tenía preparadas a la hora de ponerme ante el micrófono, no lo que dije.
19 de agosto de 2020
Espejos retroflectantes
En estas vacaciones he conducido bastante por la noche. Una vez más, me han sorprendido las señales de la carretera que parecen que están iluminadas. En esta ocasión, me ha dado la sensación de que las señales que marcan las curvas o las rotondas eran más brillantes que nunca.
Realmente las señales no tienen ninguna luz, lo único que hacen es devolvernos la luz de nuestros faros. Lo extraño de las señales es que devuelven la luz en la misma dirección de incidencia. Esto puede parecer muy complicado de conseguir, pero es muy fácil. Les invito a realizar el siguiente experimento. En una esquina del suelo de la habitación, donde se crucen perpendicularmente dos muros sobre el suelo, ponga tres espejos planos. Uno en cada plano: suelo y las dos paredes.
A continuación, pongan una linterna a la altura de sus ojos y con ella apunten a la esquina. Verán, que toda la luz de la linterna vuelve a la linterna (a sus ojos) y ustedes la ven perfectamente. Estos espejos a veces se llaman «espejos de esquina» y su propiedad es que devuelven la luz en la dirección en la que inciden. Es decir, en nuestro caso devuelven la luz a la linterna, es decir, hacia nuestros ojos.
Unos espejos similares a estos los dejaron en la Luna los tripulantes del Apollo 11. Estos espejos se siguen utilizando para enviar un láser a la Luna; allí los espejos devuelven el rayo a la Tierra. Midiendo lo que tarda en su viaje de ida y vuelta sabemos a qué distancia está la Luna. Hemos descubierto que cada año se separa de nosotros 2 cm.
Lo que hay en la pintura de las carreteras no son espejos de esquina sino bolitas transparentes con la parte de atrás plateada; es decir, hecha un espejo. Esta tecnología no devuelve tanta luz como los espejos de esquina, pero devuelven una fracción importante; además, son mucho más fáciles de fabricar y, por lo tanto, son mucho más baratos.
Incluso se pueden fabricar íntegramente de polímeros y presentarse como una tira adhesiva.
¡Se me olvidaba! Los espejos de esquina que Neil y Buzz, astronautas del Apolo (Apollo en inglés) 11, dejaron en la Luna, y que diariamente se usan para medir la distancia a nuestro satélite, demuestran que sí estuvieron en la Luna. NO, amantes de las conspiraciones, no fue un montaje.
Buenas noches. Hasta mañana.
Enviado por flexarorion a las 06:37 | 0 Comentarios | Enlace
|
|
Cerebelo: El rincón secreto que nos hace humanos |
2025-07-05 |
Esta es una nota de mis colaboraciones en julio y agosto de 2020, en Onda Cero, en el programa de Eduardo Yáñez, al que agradezco su paciencia por permitirme hablar de tan peregrinas ideas. No es exactamente lo que dije. Son las notas que tenía preparadas a la hora de ponerme ante el micrófono, no lo que dije.
18 de agosto de 2020
Hola, buenas noches.
En mi libro de 2012, El robot enamorado, publicado por la editorial Ariel, sostenía que la mayor diferencia entre el cerebro humano y el de los chimpancés se encontraba en el cerebelo.
Por entonces, el consenso era claro: el cerebelo tenía como función principal el control motor, especialmente de los movimientos finos. Citaba un ejemplo: nosotros podemos enhebrar una aguja; los chimpancés, no. Y por más que los entrenemos, nunca lo conseguirán. No porque les falte voluntad, sino porque su cerebelo no se lo permite.
Desde entonces, el conocimiento sobre esta estructura ha evolucionado, y hoy sabemos que su participación va mucho más allá del movimiento. El cerebelo también está implicado en la gestión de nuestros cinco sentidos.
Y la última sorpresa nos llega desde California, de la mano del investigador Martín Sereno, de la Universidad Estatal de San Diego. Su equipo ha demostrado que el cerebelo es mucho más grande de lo que creíamos. Creíamos que su volumen equivalía a un octavo del córtex cerebral. Sin embargo, gracias a nuevas tecnologías de imagen, han comprobado que su superficie, una vez desplegada, equivale al 80% del córtex. Imaginen un tapiz de diez centímetros por un metro de longitud escondido tras una estructura compacta. El cerebelo es mucho más grande de lo que creíamos.
Ese hallazgo refuerza la idea de que lo que nos hizo humanos no reside únicamente en la corteza cerebral, sino también en el cerebelo.
Y hay más. En el cerebro, las zonas que procesan las diferentes partes del cuerpo se ordenan como en un mapa: los labios están cerca de la nariz, los dedos de las manos junto a los brazos… Pero en el cerebelo eso no sucede. Las áreas están dispersas sin aparente orden. ¿Puede este caos aportarnos una ventaja en términos de creatividad? No lo sabemos aún.
Lo que sí sabemos es que trazar un mapa completo del cerebelo será tarea para la próxima década. Y sospecho que en el camino nos llevaremos más de una sorpresa.
Buenas noches. Hasta mañana.
Enviado por flexarorion a las 06:27 | 0 Comentarios | Enlace
|
|
¿Por qué el cielo puede verse verde? |
2025-07-05 |
Esta es una nota de mis colaboraciones en julio y agosto de 2020, en Onda Cero, en el programa de Eduardo Yáñez, al que agradezco su paciencia por permitirme hablar de tan peregrinas ideas. No es exactamente lo que dije. Son las notas que tenía preparadas a la hora de ponerme ante el micrófono, no lo que dije.
17 de agosto de 2020
Cielo verdoso
Hace ya varios años que, en «déjame que te cuente», comentaba que estaba navegando desde Wellington, en Nueva Zelanda, hasta Sydney en Australia, por el que se llama Mar de Tasmania. Al anochecer, apareció un cielo totalmente cubierto de nubes y de un color verde oscuro que yo nunca había visto. Era un cielo que tenía algo de tenebroso.
No entendía a qué se debía el color verde. Traté de buscar información y no la encontré. Después me puse en contacto con un catedrático de la universidad de Stanford que me había explicado muy bien la razón del color azul, de las montañas azules de Australia. Pero no supo decirme la razón de ese color verde.
Hoy, por esas chiripas de internet, me he encontrado con un artículo del meteorólogo José Miguel Viñas, en su página divulgameteo.es, que lo explica.
Cuando el sol está bastante por encima del horizonte y el cielo está despejado, su color es azul, porque ese y el violeta son los colores que más se dispersan.
Al amanecer o atardecer, cuando el sol está mucho más bajo en el horizonte, los colores que llegan a nuestra vista son amarillo, naranja y rojo, produciendo esos fantásticos amaneceres y atardeceres, llenos de colorido y que tan bien quedan en las fotos.
Cuando estamos cerca del amanecer o el anochecer y las nubes que dispersan la luz están a 30 km de distancia, el color es verde. Y esa es la clave. Eso es lo que yo vi. Iba a anochecer y las nubes estaban a 30 km de mi barco. Y lo que yo veía era la luz verde que procedía de nubes situadas a 30 km de distancia.
Esa distancia es muy concreta, por lo que el color verde en el cielo es mucho más raro que el azul, el amarillo, el naranja o el rojo.
Tres días después, cogía un tren en Sydney para ir a ver las montañas azules. Efectivamente, las montañas tenían un tono azulado. Era la hora de comer y para hacerlo entramos en un restaurante indonesio. A la entrada advertían de que la comida era muy picante. Yo creía que exageraban y pedí un plato picante… NO EXAGERABAN.
Pero esa es otra historia.
Buenas noches. Hasta mañana.
Enviado por flexarorion a las 06:09 | 0 Comentarios | Enlace
|
|
Hoy voy a ser políticamente incorrecto. Contra la "heroína" Greta |
2025-07-04 |
Esta es una nota de mis colaboraciones en julio y agosto de 2020, en Onda Cero, en el programa de Eduardo Yáñez, al que agradezco su paciencia por permitirme hablar de tan peregrinas ideas. No es exactamente lo que dije. Son las notas que tenía preparadas a la hora de ponerme ante el micrófono, no lo que dije.
16 de agosto de 2020
Hola, buenas noches. Hoy voy a ser políticamente incorrecto.
Mucho me temo que esta noche voy a ser políticamente incorrecto. Estoy harto de que algunos de las nuevas generaciones, en algunos foros liderados por Greta Thunberg, digan que los de mi generación somos malos, malísimos, que henos conducido el planeta al fuego (calentamiento global) y poco menos que a la extinción.
Greta siempre establece una frontera muy nítida: los jóvenes puros, amantes del planeta, veganos que no viajan en avión, y los mayores que abusaron (abusamos) de la naturaleza, del planeta y han (hemos) destrozado su futuro y han llevado a muchos jóvenes a la desesperación.
Greta promueve la lucha entre generaciones.
Greta es una niña de 16 años. Difícilmente puede hacerse una idea de cómo funciona el mundo. Pero, INCOMPRENSIBLEMENTE, ha sido recibida por la ONU y por el Parlamente Europeo.
Greta ha insultado a los mayores. Yo me siento insultado. Y no estoy dispuesto a aguantar insultos.
En cierta ocasión la acusé de no saber de qué habla. La respuesta fue que ella no es una científica, sino una activista.
¿Una activista? ¿Qué demonios es eso? ¿Una persona que no tiene ni pajolera idea de lo que pasa pero que tiene fe en algo y lo defiende con capa y espada? Antes, mi generación, a eso lo llamábamos fanatismo.
Es evidente que el planeta tiene problemas. Pero quiero recordar a Greta que los que hemos denunciado el problema son de mi generación. No la suya. Los que hemos estudiado lo que puede ocurrir ha sido MI generación, no la de Greta. Los que aportamos soluciones somos los de mi generación, no los de Greta. Fue la generación de mis abuelos los que consiguieron que los antibióticos llegaran a todo el mundo y con ello el fin de multitud de enfermedades; la población mundial creció exponencialmente. Y con la población crecieron los problemas ecológicos.
Pero, Greta, permíteme que te diga que condenar a los que inventaron la penicilina al infierno, no es de recibo. Aquellos investigadores lo hicieron por mejorar la humanidad. Que un efecto secundario haya sido malo (una enorme población) no permite mandarlos al infierno.
Hay problemas; pero las soluciones (no hay una única solución) hay que encontrarla entre todos. Entre jóvenes, de mediana edad y mayores. Todos somos necesarios.
De verdad, tus apariciones en TV me dan náuseas, pero creo que tú eres tan necesaria para encontrar una solución, como tus padres, tus abuelos y tus bisabuelos.
Por favor, date cuenta de que la vida humana siempre ha sido sumamente dura. Hoy es menos dura que nunca. NO nos condenes por haber mejorado tu vida.
Saludos de un bisabuelo
Buenas noches.
Enviado por flexarorion a las 09:18 | 0 Comentarios | Enlace
|
|
Un fenómeno llamado «agua muerta» |
2025-07-04 |
Esta es una nota de mis colaboraciones en julio y agosto de 2020, en Onda Cero, en el programa de Eduardo Yáñez, al que agradezco su paciencia por permitirme hablar de tan peregrinas ideas. No es exactamente lo que dije. Son las notas que tenía preparadas a la hora de ponerme ante el micrófono, no lo que dije.
15 de agosto de 2020
Hola, buenas noches.
Estaba leyendo la página de la BBC sobre ciencia cuando me he encontrado con algo que no conocía en absoluto y que me ha llamado mucho la atención. Se trata del fenómeno que se llama «Agua muerta».
Fridtjof Nansen, aunque en España no nos suene de nada, es un personaje en Noruega. Fue explorar, científico, campeón de esquí y de patinaje artístico, diplomático, Premio Nobel y muchas cosas más.
En 1893 comenzó una expedición al polo norte. Donde nunca llegó, pero que hizo grandes descubrimientos. Cuando estaba en el mar Ártico, al norte de Siberia, su barco comenzó a ir muy despacio. Sus motores estaban a pleno rendimiento, pero el barco apenas avanzaba. Nansen nos dice que iban a un cuarto de la velocidad que deberían llevar. Y a ese fenómeno lo llamó «agua muerta».
Para obtener una explicación tuvimos que esperar a 1904. Fue el físico y oceanógrafo sueco Walfrid Ekman que explicó el fenómeno.
En esta zona del ártico hay dos capaz de agua con distinta densidad. La salada, debajo, más densa, y, por encima, una capa de agua dulce, menos densa. Y esas dos capas ralentizan al barco.
Esa era la explicación admitida, hasta que, hace unos días, se ha publicado un artículo de la universidad de Lyon, liderado por Thierry Dauxois, en el que han logrado reproducir el fenómeno. Resulta que cuando tenemos esa mezcla de agua dulce arriba y agua salada abajo, las hélices del barco forman un oleaje, en la capa inferior, que hace que PRIMERO el barco vaya hacia adelante y hacia atrás y, por fin, el movimiento se estabiliza, pero moviéndose muy despacio.
Es el propio barco quien inicia la ola. El agua de las capas inferiores, más densa, se arrastra hacia arriba por las hélices. A medida que el barco avanza se establece una oscilación. La ola va ganando tamaño y velocidad hasta que llega al barco y mina su energía al romperse contra los costados del buque.
Según los autores de este artículo, este fenómeno no solo ocurre en el Ártico. Ocurre en todas partes donde se mezclen agua salada con agua dulce: por ejemplo, desembocaduras de ríos, lagos de montaña, etc.
Lo más curioso del artículo reciente es que los autores no trataban de explicar el agua muerta de Nansen sino que querían saber por qué en la batalla de Accio, en el año 31 ac., las grandes naves de Cleopatra y Marco Antonio perdieron al enfrentarse a los buques más débiles de César Octavio.
Pero, obviamente, esa es otra historia.
Buenas noches
Enviado por flexarorion a las 09:06 | 0 Comentarios | Enlace
|
|
Extraterrestres bajo la lupa de Kottmeyer |
2025-07-04 |
Esta es una nota de mis colaboraciones en julio y agosto de 2020, en Onda Cero, en el programa de Eduardo Yáñez, al que agradezco su paciencia por permitirme hablar de tan peregrinas ideas. No es exactamente lo que dije. Son las notas que tenía preparadas a la hora de ponerme ante el micrófono, no lo que dije.
Buenas noches, amigas y amigos. Hoy quiero hablarles de un libro que me ha sacudido los prejuicios —y eso no me ocurre todos los días.
Se trata del primer volumen de las obras completas de Martin Kottmeyer, publicado por Sentosa Editorial, de Santiago de Chile, con una traducción espléndida de Luis R. González Manso. Su título es «Extraterrestres bajo la lupa», y su contenido me ha devuelto el interés por esa literatura dedicada al fenómeno OVNI, de la que llevaba años bastante desencantado.
La razón es simple: los libros que sostienen la hipótesis extraterrestre tienden a repetirse hasta la saciedad. Reciclan casos clásicos, o si presentan nuevos, apenas renuevan los viejos estereotipos. Pero este volumen empezó a atraparme desde la primera página, precisamente porque no busca el sensacionalismo: se concentra en los avistamientos más antiguos, los que cimentaron el mito moderno del OVNI.
El primero que examina, con bisturí de filólogo y lupa de escéptico, es el célebre caso de Kenneth Arnold, en 1947, quien vio nueve objetos voladores moviéndose de forma coordinada cerca del Monte Rainier, en el estado de Washington (no confundir con la ciudad). Arnold los comparó con «platillos rebotando en el agua», no por su forma —que era más bien de boomerang— sino por su movimiento. Pero el periodista William Bequette. se apresuró a bautizarlos como «platillos volantes» … y así nació un símbolo global, por error.
Hasta aquí, todo clásico. Lo que sorprende es lo que hace Kottmeyer después: revisa, con meticulosidad de cirujano, cada hipótesis —las de los creyentes y las de los escépticos— y va desmontando una a una sus inconsistencias. Tras la limpieza, propone su propia interpretación: Arnold habría visto aves en formación, quizá pelícanos o cisnes. Lo sé, suena inverosímil. Pero tras leer sus argumentaciones, réplicas y contrarréplicas, todas apoyadas en literatura científica rigurosa, debo reconocer que me ha convencido.
Así que espero con ganas el segundo volumen… no para confirmar mis ideas previas, sino para seguir sorprendiéndome. Con Kottmeyer, volver a leer sobre ovnis es reencontrarse con el pensamiento crítico y la seriedad divulgativa.
Buenas noches, y que no se les suban los platillos a la cabeza. 🛸😄
Enviado por flexarorion a las 08:55 | 0 Comentarios | Enlace
|
|
El canal de Castilla |
2025-07-04 |
Esta es una nota de mis colaboraciones en julio y agosto de 2020, en Onda Cero, en el programa de Eduardo Yáñez, al que agradezco su paciencia por permitirme hablar de tan peregrinas ideas. No es exactamente lo que dije. Son las notas que tenía preparadas a la hora de ponerme ante el micrófono, no lo que dije.
13 de agosto de 2020
Hola, buenas noches. Hoy quiero hablar del Canal de Castilla.
El mes pasado volví a visitar el Canal de Castilla. Esta vez visité las esclusas que se ven en Frómista y en el nacimiento del Canal (en su ramal Norte) en la localidad de Alar del Rey.
Los que me hayan seguido en «Déjame que te cuente» ya saben que yo quedé maravillado de atravesar las esclusas del canal de Panamá.
Lo del canal de Panamá es una obra extraordinaria, del siglo XX. Pero, me van a permitir, que, salvando las distancias, les diga que la vista de las esclusas del Canal de Castilla desde la población de Frómista, en Palencia, me recuerda mucho a las de Panamá. En pequeño, pero me las recuerdan.
El canal es una de las obras hidráulicas, más importantes que se han hecho en España.
Originalmente se pensó en construir una red de canales que comunicaran Segovia con Reinosa (Cantabria) y posteriormente llegar al mar que está muy cerca. Castilla era el mayor productor de cereales y tenía dificultades para su venta debido a su aislamiento viario. El canal se concibió como una ruta para que los cereales de castilla se pudieran exportar.
La obra tal como había sido concebida nunca se acabó. No obstante, se construyeron tres de los cuatro ramales previstos. Los tres ramales sobre el mapa se ven como una Y invertida. La anchura del canal está comprendida entre los 11 y los 22 metros. Su longitud es de 207 km y atraviesa 38 términos municipales.
El ramal norte, cuya mayor parte está en Palencia, tiene que superar 150 m de desnivel. Por eso son necesarias las esclusas.
Fue en 1849 cuando comenzó la explotación comercial del canal. Su máximo esplendor lo tuvo en la década 1850-1860 cuando llegaron a mover hasta 400 barcazas al día.
En 1860 se inauguró el ferrocarril Venta de Baños-Alar del Rey (ambos en la provincia de Palencia), cuya vía transcurría paralela al canal. Los fletes por tren eran más baratos y eso señaló la muerte del Canal como medio de transporte, aunque sigue como regadío, generación de energía, etc.
El canal puede visitarse y uno puede maravillarse de tan espléndida obra hidráulica. Además, en Frómista, se puede navegar un tramo del río. Los precios del viaje son económicos, pero, además, si consumís cosas en los restaurantes y bares de la zona y presentáis los recibos al barquero, el viaje es gratis.
Durante el viaje, os informan de todo lo que es el Canal de Castilla.
En mi opinión, merece la pena. Y ver la joya románica de Frómista (La iglesia de San Martín de Tours) es una delicia.
Os lo aconsejo
Buenas noches
Enviado por flexarorion a las 08:33 | 0 Comentarios | Enlace
|
|
El extraño modo de moverse de los espermatozoides |
2025-07-04 |
Esta es una nota de mis colaboraciones en julio y agosto de 2020, en Onda Cero, en el programa de Eduardo Yáñez, al que agradezco su paciencia por permitirme hablar de tan peregrinas ideas. No es exactamente lo que dije. Son las notas que tenía preparadas a la hora de ponerme ante el micrófono, no lo que dije.
12 de agosto
El extraño modo de moverse de los espermatozoides
Unas de las primeras células vivas que se vieron con microscopio fueron los espermatozoides humanos. Fue en 1677 y lo hizo Anton van Leeuwenhoek, al que se considera le inventor del microscopio. Lo que vio fue su propio esperma en su primitivo microscopio.
En la publicación posterior dibujaba perfectamente la forma de los espermatozoides y decía que se movían agitando su cola como una serpiente. Es decir, de un lado hacia otro.
Y eso es lo que hemos creído durante 300 años. Sin embargo, esto es falso. Un reciente trabajo publicado en Science Advances el 31 de julio y cuyo autor principal es Hermes Gadêlha, demuestra que el movimiento de los espermatozoides es mucho más complicado.
Resulta que su cola no se agita de izquierda a derecha, sino que tan solo lo hace desde el centro hacia un lado. Si solo se moviera la cola, ese movimiento asimétrico haría que el espermatozoide diera círculos. No avanzaría. Es capaz de avanzar debido a que ADEMÁS de ese movimiento asimétrico, la cabeza del espermatozoide va girando, de forma que se compensa la asimetría.
La nutria se mueve de una forma muy parecida. Dentro del agua da vueltas como un sacacorchos.
Lo mismo hace el espermatozoide y por eso es capaz de avanzar a pesar de que su cola no se mueve hacia los dos lados sino solo hacia uno de ellos.
Este resultado resuelve un problema que había. La maquinaría dentro del espermatozoide tan solo permite un movimiento asimétrico y nadie sabía cómo se las arreglaba para avanzar.
Este trabajo en el que se han usado cámaras de 3D a 55 000 imágenes por segundo ha resuelto el enigma.
Para mí, lo más sorprendente de esta noticia es que hemos tardado trescientos años en darnos cuenta. Durante ese tiempo nos hemos creído algo falso. Por eso no está nada mal recordar que en ciencia, casi nada es definitivo, todo puede –y debe– cuestionarse.
Nada más.
Hasta la próxima
Enviado por flexarorion a las 08:22 | 0 Comentarios | Enlace
|
|
Wi-Fi 6: la nueva generación de la conectividad sin cables |
2025-07-04 |
Esta es una nota de mis colaboraciones en julio y agosto de 2020, en Onda Cero, en el programa de Eduardo Yáñez, al que agradezco su paciencia por permitirme hablar de tan peregrinas ideas. No es exactamente lo que dije. Son las notas que tenía preparadas a la hora de ponerme ante el micrófono, no lo que dije.
Hola, buenas noches. Hoy quiero hablaros de la nueva norma del Wi-Fi: el estándar Wi-Fi 6.
El año pasado se aprobó esta actualización, que mejora notablemente la conectividad inalámbrica. Pero antes, hagamos una aclaración que a mí me gusta subrayar: me gusta pronunciarlo «wifi», aunque también sería correcto decir «bifi»”. Lo que no es correcto, al menos en castellano, es decir «guáifai», como lo pronuncian algunos expertos... aunque lo digan con mucha convicción.
Y es que Wi-Fi es un nombre comercial, no una sigla técnica. La Real Academia Española nos recuerda que los nombres comerciales deben adaptarse a la pronunciación del idioma en que se emplean.
El Wi-Fi como tal nació en el año 2000. La norma inicial fue definida por el Instituto de Ingenieros Eléctricos y Electrónicos, más conocido por sus siglas inglesas: IEEE, aunque algunos, entre lo que me encuentro, solemos decir Iecubo (IE3). El primer estándar se llamaba IEEE 802.11, un nombre que parece salido de una matrícula caducada. Después vinieron sus versiones: 802.11b, 11g, 11n, 11ac… y finalmente la última es 802.11ax. Ya veis que los nombres técnicos no había quienes lo recordaran.
Así que el consorcio encargado de estas normas decidió simplificar. Le pusieron nombres más humanos:
- La 802.11ax pasó a llamarse Wi-Fi 6
- La anterior, 802.11ac, es ahora Wi-Fi 5
- Y así hacia atrás: Wi-Fi 4, Wi-Fi 3, Wi-Fi 2 y hasta Wi-Fi 1
✳️ Incluso actualizaron el logotipo de Wi-Fi: ahora incluye un número que indica claramente a qué generación pertenece.
¿Y qué tiene de nuevo Wi-Fi 6?
- Mayor alcance y cobertura, incluso en espacios saturados
- Más velocidad
- Mejor gestión de la conexión simultánea de muchos dispositivos
- Y sobre todo, menos latencia, es decir, las respuestas son más rápidas
Y es que hoy, incluso en una casa cualquiera, tenemos un auténtico enjambre digital: ordenadores, móviles, tabletas, televisores, frigoríficos, relojes inteligentes, bombillas, enchufes Wi-Fi, aires acondicionados… Todo compitiendo por un trozo del ancho de banda.
Con Wi-Fi 6, todo esto mejora. Y aunque no lo veamos, nos hace la vida digital mucho más fluida.
Bueno, pues nada más por hoy. ¡Hasta mañana!
Enviado por flexarorion a las 08:15 | 0 Comentarios | Enlace
|
|
La cocina y otras tecnologías nos hicieron humanos |
2025-07-03 |
Esta es una nota de mis colaboraciones en julio y agosto de 2020, en Onda Cero, en el programa de Eduardo Yáñez, al que agradezco su paciencia por permitirme hablar de tan peregrinas ideas. No es exactamente lo que dije. Son las notas que tenía preparadas a la hora de ponerme ante el micrófono, no lo que dije.
Buenas noches.
A veces me sorprende cómo nuestra civilización define lo que es "tecnología". Solemos pensar en Internet, los ordenadores, o los aviones. Pero rara vez llamamos tecnología a otras cosas mucho más antiguas… y mucho más humanas.
Y sin embargo, sin ellas, no estaríamos aquí.
Porque, no lo olvidemos: somos animales tecnológicos. Hijos —y quizás víctimas— de la tecnología. Desde el momento en que un ancestro nuestro golpeó una piedra y fabricó una herramienta, ya nada volvió a ser igual. Aquello no fue solo un cambio práctico, fue un salto cerebral. La piedra tallada transformó nuestro cerebro, nos hizo más complejos, más sociales, más simbólicos.
Y allí estaba ya el germen del lenguaje. Otra tecnología. Sí, el lenguaje también lo es: una tecnología de comunicación.
---
Cambio de ritmo
(Música ligera, quizás algo rítmica con toques étnicos)
Locutor:
Esta noche quiero hablarte de una tecnología que solemos pasar por alto:
La cocina.
Hace años, en este mismo espacio (llevamos más de treinta años colaborando), hablamos de cómo, a veces, me sorprende cómo nuestra civilización define lo que es "tecnología". Solemos pensar en Internet, los ordenadores, o los aviones. Pero rara vez llamamos tecnología a otras cosas mucho más antiguas… y mucho más humanas.
Y sin embargo, sin ellas, no estaríamos aquí.
Porque, no lo olvidemos: somos animales tecnológicos. Hijos —y quizás víctimas— de la tecnología. Desde el momento en que un ancestro nuestro golpeó una piedra y fabricó una herramienta, ya nada volvió a ser igual. Aquello no fue solo un cambio práctico, fue un salto cerebral. La piedra tallada transformó nuestro cerebro, nos hizo más complejos, más sociales, más simbólicos.
Y allí estaba ya el germen del lenguaje.
Otra tecnología. Sí, el lenguaje también lo es: una tecnología de comunicación.
Cambio de ritmo
(Música ligera, quizás algo rítmica con toques étnicos)
Locutor/a:
Esta noche quiero hablarte de una tecnología que solemos pasar por alto:
La cocina.
Hace años, en este mismo espacio, te hablé del Homo Cocuus, el hombre cocinero. Comentaba entonces un libro fascinante de Richard Wrangham, titulado Catching Fire: How Cooking Made Us Human. En Castellano: En llamas. Un título que no puede ser más sugerente.
Segmento central
Wrangham defiende una idea apasionante: que fue el acto de cocinar lo que nos hizo humanos.
Y cuando dice "cocinar", no se refiere solo al fuego, sino a cualquier transformación de los alimentos: machacar raíces, fermentar, hervir, asar… Cualquier técnica que permita extraer más energía.
Porque ese es el meollo del asunto: nuestro cerebro —ese órgano insaciable— consume más del 25% de la energía corporal. Sin un sistema eficiente para obtener calorías, jamás podríamos haber desarrollado una mente como la nuestra.
Y en ese papel entra en escena el fuego.
El fuego como tecnología.
El fuego como madre de la cocina.
El fuego… como chispa evolutiva.
Wrangham situaba el control del fuego y la cocina hace unos dos millones de años. En su momento no se tenían pruebas suficientes… Pero hace poco, un artículo comentado por el catedrático Juan Ignacio Pérez Iglesias mencionaba nuevos hallazgos en Kenia —en la formación de Koobi Fora— que demuestran el uso controlado del fuego… hace un millón y medio de años.
Parece que el tiempo le va dando la razón:
Hasta aquí por hoy. Que tengas una noche cálida… y sabrosa.
Nos escuchamos mañana. Buenas noches.
Enviado por flexarorion a las 17:43 | 0 Comentarios | Enlace
|
|
Nueva misión marciana de NASA |
2025-07-03 |
Esta es una nota de mis colaboraciones en julio y agosto de 2020, en Onda Cero, en el programa de Eduardo Yáñez. No es exactamente lo que dije. Son las notas que tenía preparadas a la hora de ponerme ante el micrófono, no lo que dije.
9 de agosto
BUENOS NOCHES, hoy voy a hablar, de un lanzamiento que hizo NASA hacia Marte el pasado 30 de junio de 2020
El lanzamiento, como es habitual en NASA, se hizo desde Cabo Cañaveral, en Florida.
Su carga útil está compuesta por un «rover,» de nombre Perserverance, es decir: PERSEVERANCIA y un helicóptero marciano, de nombre INGENUITY; es decir: INGENIO (no Ingenuidad como traducen muchos, incluso en películas y series de TV).
Se prevé que aterrice en Marte el 18 de febrero de 2021, en el cráter JEZERO.
El principal objetivo de PERSEVERANCE es ver si en Marte, en el pasado, hubo vida microbiana. En la búsqueda de vida en Marte, el intento anterior fue con la famosa misión Viking, que envió dos naves a Marte en 1975, con la misión de ver si en Marte había habido vida. Los resultados fueron controvertidos; para algunos demostraron que había habido vida; para otros, todo lo descubierto se podría explicar por reacciones químicas naturales. Así que las naves Viking, no zanjaron el problema.
Han pasado 45 años, y en ellos muchas ciencias han avanzado una barbaridad (como diría Don Hilarión). PERSEVERANCE lleva muchas formas de analizar si en el pasado hubo vida microbiana en Marte o no. Además, va a hacer algo nuevo. El «rover» es capaz de coger trocitos de suelo marciano, y empaquetarlos y dejarlos en un sitio concreto con la intención de que, en un futuro, otra misión coja las muestras y las lleve a la Tierra.
El otro dispositivo que llevará es un helicóptero marciano. La gravedad de Marte es menor que la de la Tierra, lo que hace que sea más fácil hacer volar un helicóptero en Marte que en la Tierra; PERO su atmósfera es muy tenue (del orden del 1% de la terrestre), lo que hace que volar un helicóptero en ella sea muy difícil. El helicóptero marciano de esta misión, de nombre INGENUITY, es decir, INGENIO, se espera que sea capaz de volar y tomar fotografías desde el aire.
Se espera que la misión esté activa por lo menos un año marciano (687 días terrestres).
Desde mi punto de vista, saber si hubo o no vida microbiana en Marte es muy importante para entender la evolución de la vida en la Tierra.
Nada más.
Buenas noches.
Enviado por flexarorion a las 15:44 | 0 Comentarios | Enlace
|
|
ITER: el Sol hecho máquina en Saint-Paul-lez-Durance |
2025-07-03 |
Esta es una nota de mis colaboraciones en julio y agosto de 2020, en Onda Cero, en el programa de Eduardo Yáñez. No es exactamente lo que dije. Son las notas que tenía preparadas a la hora de ponerme ante el micrófono, no lo que dije.
8 de agosto
Buenas noches.
Hoy quiero hablarles de un proyecto que parece sacado de la ciencia ficción, pero que está ocurriendo muy cerca de nosotros, en el sur de Francia: el ITER, siglas de Reactor Termonuclear Experimental Internacional.
Este reactor se está construyendo en Saint-Paul-lez-Durance, junto al centro de investigación de Cadarache. Su objetivo no es producir electricidad para el consumo, sino demostrar que la energía de fusión nuclear es viable. Es decir, la misma energía que alimenta al Sol y a las estrellas.
¿Qué busca lograr ITER?
1. Generar diez veces más energía de la que consume.
2. Mantener esa producción durante al menos ocho minutos.
3. Desarrollar las tecnologías necesarias para hacerlo realidad.
Durante años, el proyecto ha avanzado en silencio, sin grandes titulares. Pero eso cambió el pasado 28 de junio, cuando el presidente francés Emmanuel Macron inauguró oficialmente el inicio de la construcción del reactor en sí. Hasta ahora se habían preparado las instalaciones, pero la máquina que hará posible la fusión aún no se había empezado a montar.
Algunas cifras que impresionan:
- 100.000 km de cable superconductor.
- 104 km de carreteras especiales para transportar piezas desde el puerto.
- 150 millones de grados Celsius en el interior del reactor.
- 23.000 toneladas de acero, tres veces el peso de la Torre Eiffel.
- 5.000 personas trabajando directamente en el proyecto, y más de 35.000 involucradas en la fabricación de sus componentes.
¿Por qué es tan importante?
Porque busca una forma de generar electricidad «limpia», sin emisiones de CO₂, y con un combustible prácticamente ilimitado: el hidrógeno Para lograrlo, se imita al Sol. Dos átomos de hidrógeno se fusionan y forman helio, perdiendo una pequeña cantidad de masa que se convierte en energía, según la famosa fórmula de Einstein: E = mc². Para que se hagan una idea: un solo gramo de masa perdida equivale a 25 gigavatios-hora.[Eso es lo que dice la publicidad del ITER, pero vean la nota 1 abajo].
¿Y cuándo veremos resultados?
Aunque ITER tenga éxito, no producirá electricidad. Es solo una prueba de concepto. Si todo va bien, el primer reactor comercial de fusión podría llegar en 2060. Lar me lo fías, amigo Sancho.
• (Nota 1). En la noticia nos mienten, pues en el ITER no se va a realizar la fusión de hidrógeno con hidrógeno para producir helio. Se utilizará hidrógeno y tritio. El tritio es escaso y carísimo (treinta mil dólares el gramo). Por lo tanto, pongamos los puntos sobre las íes. El proyecto es interesante, muy interesante y mostrará (si es que funciona) la viabilidad de las centrales de fusión. PERO ni es una energía ilimitada (está limitada por la capacidad de producción del reactor y por la capacidad de fabricar tritio). Ni es gratis: el reactor cuesta un pastón y el tritio también. Y se trata de una energía nuclear (se fusionan núcleos).
Eso es todo por hoy. Buenas noches.
Enviado por flexarorion a las 08:24 | 0 Comentarios | Enlace
|
|
Los meteoritos que forjaron la vida en la Tierra |
2025-07-02 |
Esta es una nota de mis colaboraciones en julio y agosto de 2020, en Onda Cero, en el programa de Eduardo Yáñez. No es exactamente lo que dije. Son las notas que tenía preparadas a la hora de ponerme ante el micrófono, no lo que dije.
Esta noche traigo una historia fascinante… que empieza hace nada menos que 800 millones de años. Imaginad la escena: la Tierra —y nuestra inseparable compañera, la Luna— bombardeadas por una lluvia de meteoritos de proporciones colosales.
La fuente de este hallazgo es un artículo publicado el pasado 21 de julio en Nature Communications, firmado por el profesor Kentaro Terada, de la Universidad de Osaka. Su equipo ha estado analizando los datos de un orbitador lunar japonés llamado KAGUYA, lanzado en 2007, además de las viejas pero valiosas misiones Apolo* (en cursi: Apollo) de la NASA.
Han investigado la edad de 59 cráteres lunares de más de veinte kilómetros de diámetro. ¿La conclusión? Hace 800 millones de años, algo muy gordo impactó tanto en la Luna como en la Tierra. Y ese «algo» parece tener nombre: el asteroide Eulalia, que al fragmentarse desató esta lluvia cósmica.
¿Y por qué estudiarlo en la Luna? Porque aquí, en la Tierra, los cráteres de esa época prácticamente han desaparecido, borrados por la erosión, la lluvia, el viento y la actividad geológica.
Y ahora, atención a esta cifra: se estima que la masa de material que cayó sobre nuestro planeta fue de entre 50 y 60 mil billones de kilos (billones españoles). Eso es entre 30 y 60 veces más que el famoso meteorito que acabó con los dinosaurios.
El artículo lleva un título muy sugerente: Lluvia de asteroides en el sistema Tierra-Luna inmediatamente antes del período Criogénico revelado por KAGUYA. Lo curioso es el momento: justo antes de que la Tierra se congelara hasta los trópicos, en lo que se conoce como el estado de bola de nieve. Aunque los autores aclaran que no se puede establecer una relación directa causa-efecto… la coincidencia temporal es, cuando menos, intrigante.
Y es que poco después de ese gran enfriamiento, aparecieron los primeros seres pluricelulares complejos: la biota del Ediacárico. ¿Casualidad? ¿Destino? ¿Necesitamos a los meteoritos para evolucionar?
Todo parece indicar que sí. Una y otra vez, en la historia de la Tierra, los meteoritos han sido agentes del caos… pero también del cambio. Que se lo digan a los dinosaurios: aquel impacto que los borró del mapa dio paso al reinado de los mamíferos, y eventualmente, a nosotros.
A veces me sorprende pensar que fenómenos aparentemente catastróficos —como el impacto de un asteroide o una erupción volcánica— han sido los grandes motores de la vida. De la destrucción, sí… pero también de la renovación.
Y eso es todo por hoy. Buenas noches… y que los meteoritos nos pillen con paraguas. [Ni que decir tiene que un paraguas de acero inoxidable]
Enviado por flexarorion a las 17:05 | 0 Comentarios | Enlace
|
|
Polvo Saharaui en América |
2025-07-02 |
Esta es una nota de mis colaboraciones en julio y agosto de 2020, en Onda Cero, en el programa de Eduardo Yáñez. No es exactamente lo que dije. Son las notas que tenía preparadas a la hora de ponerme ante el micrófono, no lo que dije. Las indicaciones sonoras nunca las puse pues me quedé sin tiempo para buscarlas y editarlas
– 6 de agosto de 2020**
[Sintonía suave de fondo]
Hola, muy buenas noches.
Hoy quiero compartir con ustedes una imagen que, sinceramente, me dejó sin palabras. Una foto tomada en el icónico Morro de La Habana. La ciudad, envuelta por completo en una neblina densa y ocre. El sol apenas asoma, como si el día se rindiera antes de tiempo. No era una tormenta, ni humo. Era polvo. Polvo que había cruzado el Atlántico desde el corazón del Sahara.
El pasado 2 de junio, una nube inmensa de partículas finísimas se alzó en África, sobre el desierto del Sahara y la región del Sahel. Cruzó el océano y cubrió parte de América, tiñendo los cielos de tonos sepia y regalándonos atardeceres de fuego. Pero no solo fue belleza… también fue ciencia.
Las tormentas de polvo sahariano son frecuentes, sí. Pero lo que vivimos este año fue excepcional. Esta nube no solo llegó a La Habana: también alcanzó Houston, Miami y Nueva Orleans. Y en todos esos lugares, fue una de las más intensas jamás registradas.
[Efecto sonoro: brisa suave + susurro de arena]
Para que se hagan una idea: normalmente, estas partículas flotan en una concentración de entre 10 y 20 microgramos por metro cúbico. Este año se disparó a 400. Veinte veces más.
Ahora bien, este polvo no es solo una molestia. Es, en realidad, un portador de vida. Trae hierro y fósforo, nutrientes esenciales que fertilizan el océano, alimentan el plancton y sostienen la vasta cadena alimenticia marina… desde los microscópicos crustáceos hasta las majestuosas ballenas.
Y no se detiene ahí. Este polvo sigue su camino hasta el Amazonas, y allí, con su fósforo, enriquece el suelo y sostiene la exuberancia de su selva. Hablamos de unos 23 millones de toneladas de polvo al año. De ellas, 22 mil toneladas son pura nutrición para una de las regiones más vitales del planeta.
[Sintonía sube levemente con un tono esperanzador]*
Pero tal vez lo más inesperado es que este polvo puede calmar la furia del cielo. Los huracanes necesitan aire húmedo. Y el que llega desde el Sahara es terriblemente seco. Por eso, cuando estas tormentas de polvo cruzan el Atlántico, inhiben la formación de huracanes. Este año, con tanta actividad sahariana, podríamos ver una temporada más tranquila en el Caribe y las costas de América del Norte.
Y, en un giro que parece casi poético, parte de ese polvo termina casi regresando a casa. Después de recorrer cerca de 20.000 kilómetros, vuelve a Europa, vuelve a España, como un viajero incansable que completa su ciclo. No llega al Sahara, pero se queda cerca.
[Silencio breve. Luego, tono reflexivo]
Así que la próxima vez que mires al cielo y veas esa neblina dorada, tal vez estés viendo una historia que empezó en las dunas del Sahara… y que sigue escribiéndose en el aire que respiramos.
Un tema del que hablaremos otro día es que los granos de polvo también sirven de vehículos de transporte de vida microscópica, esporas, etc.
Buenas noches.
Enviado por flexarorion a las 15:19 | 0 Comentarios | Enlace
|
|
|
|