Ciencia 15

Comentarios intrascendentes a noticias científicas y técnicas de los últimos quince días (más o menos)
Archivos
<Marzo 2025
Lu Ma Mi Ju Vi Sa Do
          1 2
3 4 5 6 7 8 9
10 11 12 13 14 15 16
17 18 19 20 21 22 23
24 25 26 27 28 29 30
31            

Documentos

Blogalia

Blogalia


Altura y estatus social 2025-03-16

Esta es una nota de mis colaboraciones en julio y agosto de 2024, en Onda Cero, en el programa de Eduardo Yáñez. No es exactamente lo que dije. Son las notas que tenía preparadas a la hora de ponerme ante el micrófono.



Hola, buenas noches.

Hoy quiero compartir con ustedes un tema que me dejó completamente desconcertado al leerlo en la revista «Science News». Es un hallazgo sobre algo tan cotidiano como nuestra altura, pero con una sorpresa: además de estar influenciada por los genes y la dieta, la altura también parece depender del estatus social.

¿La altura depende del estatus social? Sí, a mí también me sorprendió y, por eso, quiero contarles más. El estudio proviene de Barry Boring, investigador de renombre mundial en la Universidad de Loughborough (o “Logbro”), en Inglaterra. Si este trabajo lo hubiera presentado un novato, probablemente habría pasado desapercibido, pero Boring es una figura muy respetada en este campo.

En su investigación, Boring analiza el caso de los mayas de Guatemala, quienes se encuentran entre las personas más bajitas del mundo. Hasta ahora, se atribuía esto a factores como la genética y la alimentación. Al fin y al cabo, la pobreza suele estar ligada a una dieta menos nutritiva. Sin embargo, un hallazgo interesante surgió: incluso los guatemaltecos ricos, que tienen acceso a una dieta comparable con la de cualquier país desarrollado, son también bajitos.

Aquí llega el giro: cuando los niños mayas se mudan a Estados Unidos desde pequeños, su estatura cambia notablemente. Aunque su dieta siga siendo similar, llegan a ser, en promedio, diez centímetros más altos que aquellos que permanecen en Guatemala. Esta diferencia disminuye al llegar a la adultez, pero aun así, siguen siendo más altos que sus compatriotas.

Lo que es intrigante es que no se tiene claro el porqué de este fenómeno. Sin embargo, Barry Boring propone que el estatus social juega un papel fundamental. Su teoría sugiere que las personas subordinadas tienden a ser más bajas, mientras que las dominantes suelen ser más altas. Pero ojo, no se trata de que ser más alto te haga dominante, sino más bien que, al ocupar un rol dominante, tu organismo responde de forma que incrementa tu estatura. Es decir, es todo lo contrario de lo que yo mismo pensaba: que el ser más alto te daba más oportunidades de ser dominante. Parece ser que yo confundía la causa y el efecto. No es que el ser más alto te haga dominante, es lo contrario: que el ser dominante te hace más alto. (?). En sociedades más igualitarias, como Estados Unidos, las diferencias de altura tienden a disminuir, haciendo que los mayas que crecen allí sean más altos.

El estudio también señala que las hormonas del estrés podrían ser las responsables de estas diferencias. Es un concepto extraño y, al mismo tiempo, profundamente sugerente.

¿Qué les parece a ustedes? ¿No es un tema que invita a reflexionar?

Hasta mañana.

Enviado por flexarorion a las 05:12 | 0 Comentarios | Enlace


Del Bosón de Higgs a la Vida Cotidiana: Los Logros del CERN 2025-03-14

Esta es una nota de mis colaboraciones en julio y agosto de 2024, en Onda Cero, en el programa de Eduardo Yáñez. No es exactamente lo que dije. Son las notas que tenía preparadas a la hora de ponerme ante el micrófono.


Hola, buenas noches. Hoy quiero hablaros del CERN, el mayor laboratorio de investigación de partículas del mundo. Pero no quiero explicar sus logros en el campo de la ciencia pura, sino en algunos de los que han contribuido a mejorar nuestra vida cotidiana.

He estado unos días viajando por diversos países de Europa, y uno de los que he visitado ha sido Suiza. En Ginebra, volví a un centro de grato recuerdo: el CERN, siglas que literalmente significan Centro Europeo de Investigación Nuclear. Quizá uno de sus logros recientes más sonados ha sido el descubrimiento del bosón de Higgs.

Cuando visitamos una página de internet, es muy habitual que la dirección que nos da el navegador diga http o https. Estas son las siglas de hyper text transfer protocol, el protocolo de transferencia de datos y de hiperenlaces que hacen que hoy internet sea lo que es. Este protocolo nació en el CERN en 1989, desarrollado por el británico Tim Berners-Lee, hoy «Sir» por este motivo. En 1993 todo el software se subió a los servidores del CERN y se hizo de dominio público. Gracias a ello hoy internet es lo que es. Si el CERN se lo hubiera reservado y no lo hubiera hecho de dominio público, internet hoy sería otra cosa.

Del CERN también vienen los sistemas PET (Tomografía por Emisión de Positrones), que permiten a los hospitales hacer un diagnóstico de muchas enfermedades. Muchas veces, para saber si una obra de arte es una falsificación o no, se necesita una potente fuente de rayos X. El CERN desarrolló una máquina de tan solo un metro de longitud que lo hace, llamada PIXE, y, en otra colaboración con los museos, desarrolló MACHINA, aún más pequeño.

Muchos de los proyectos del CERN son gigantescos e implican controlar y coordinar miles de subproyectos. Sus herramientas de gestión de proyectos y análisis de datos son extraordinarias, tanto que el CERN llega a acuerdos con otras empresas para poder utilizarlas. Así, se han desarrollado sistemas para el mejor uso del agua en los cultivos o para mejorar la seguridad en los aviones.

En el CERN se ha contribuido y se sigue contribuyendo a la mejora de la vida cotidiana.

Enviado por flexarorion a las 06:51 | 0 Comentarios | Enlace


El jurásico 2025-03-12

Esta es una nota de mis colaboraciones en julio y agosto de 2024, en Onda Cero, en el programa de Eduardo Yáñez. No es exactamente lo que dije. Son las notas que tenía preparadas a la hora de ponerme ante el micrófono.


Hola, buenas noches.

Como os comenté anteriormente, he tenido la oportunidad de pasar unos días en el norte de los Alpes, visitando lugares como Berna, Thonon-les-Bains y Ginebra, entre otros. Todas estas ciudades se encuentran en una cadena montañosa conocida como el macizo del Jura.

Hoy quiero hablaros del periodo Jurásico, ese famoso intervalo geológico popularizado por la película Parque Jurásico. Como sabéis, fue una época dominada por los dinosaurios. Pero, ¿sabíais de dónde proviene el nombre «Jurásico»? Su origen se encuentra precisamente en el macizo del Jura, donde se descubrieron las características geológicas que definen este periodo.

Cuando se introduce el nombre de un nuevo periodo geológico, es habitual que refleje diferencias notables en la fauna y la flora respecto al periodo anterior. A menudo, estos cambios están marcados por grandes catástrofes que causan la extinción de una parte significativa de la vida. En el caso del Jurásico, una extinción masiva puso fin a más del 20% de las especies marinas, a los grandes anfibios y a la mayoría de los arcosaurios, abriendo así el camino para el auge de los dinosaurios.

Ante una gran extinción masiva, surge una pregunta inevitable: ¿qué la causó? ¿Podría haber sido el impacto de un meteorito, como el que presuntamente acabó con los dinosaurios hace 65 millones de años? Aunque en aquel caso no hay consenso absoluto, en lo que respecta a la extinción Triásico-Jurásico, ocurrida hace 202 millones de años, la mayoría de los geólogos coinciden en atribuirla al vulcanismo. La intensa actividad volcánica liberó grandes cantidades de ceniza, generando lo que Richard Turco y Carl Sagan denominaron un «invierno nuclear». Durante años, las temperaturas descendieron drásticamente. Sin embargo, algunos dinosaurios lograron adaptarse a este frío extremo, lo que les permitió resistir y prosperar. Así, el Jurásico se convirtió en la era dorada de los dinosaurios.

Eso es todo por hoy.

¡Hasta mañana!

Enviado por flexarorion a las 07:44 | 0 Comentarios | Enlace


Los primeros homininos de Europa 2025-03-11

Esta es una nota de mis colaboraciones en julio y agosto de 2024, en Onda Cero, en el programa de Eduardo Yáñez. No es exactamente lo que dije. Son las notas que tenía preparadas a la hora de ponerme ante el micrófono.


Hola, amigos.
Hoy quiero hablaros de los primeros homininos que poblaron Europa.

Para empezar, expliquemos qué son los homininos. Mientras que el término "hominidos" nos resulta más familiar, "homininos" es algo menos conocido. Los homininos son una subtribu dentro de los hominidos. Son primates bípedos, con una postura erguida, y de esa subtribu solo quedamos nosotros: los Homo sapiens.

Tradicionalmente, se ha pensado que los homininos salieron de África hace unos dos millones de años, llegando al sur de la península ibérica por la parte norte del Mediterráneo, es decir, rodeando Europa. Pero un reciente artículo publicado el 2 de julio en la revista Earth-Science Reviews, titulado La datación magnetoestatigráfica de los primeros homininos en Europa, liderado por Luis Gibert, nos plantea una perspectiva fascinante.

En la zona de Orce, Granada, se han encontrado tres yacimientos que datan de entre 1,77 y 1,07 millones de años, convirtiéndose en los restos de homininos más antiguos hallados en Europa. Lo interesante es que no hay evidencias similares de homininos de esa misma antigüedad en el resto del continente, lo que sugiere con fuerza que la colonización de Europa pudo haber ocurrido a través del estrecho de Gibraltar.

Hoy, Europa y África están separados por 14 kilómetros, lo que hace que el paso entre ambos continentes sea complicado. Sin embargo, cambios en el nivel del mar y movimientos tectónicos pudieron acortar esta distancia en el pasado, facilitando el cruce. Pero incluso en esas condiciones, los homininos habrían necesitado algún tipo de navegación rudimentaria para atravesarlo.

La idea de que unos homininos tan primitivos fueran capaces de navegar sorprende, pero no es única. En un contexto temporal similar, sabemos que homininos llegaron a la isla de Flores, en Indonesia, cruzando el estrecho de Lombok mediante algún medio de navegación.

Estos nuevos datos parecen sólidos. Si se confirman, cambiarían las ideas tradicionales, concluyendo que los primeros homininos que llegaron a Europa lo hicieron a través del sur de España, reescribiendo parte de nuestra historia evolutiva.

Nada más por hoy. ¡Hasta la próxima y gracias por escuchar!

Enviado por flexarorion a las 06:40 | 0 Comentarios | Enlace


Funiculares movidos con agua 2025-03-11

Esta es una nota de mis colaboraciones en julio y agosto de 2024, en Onda Cero, en el programa de Eduardo Yáñez. No es exactamente lo que dije. Son las notas que tenía preparadas a la hora de ponerme ante el micrófono.


Hola a todos.

Hoy quiero hablaros de un ingenioso sistema de transporte: los funiculares que funcionan tan solo con una fuente de agua.

Hace unos días, estuve en Thonon-les-Bains, una preciosa ciudad francesa a orillas del lago Lemán, cerca de Ginebra, en Suiza. Esta encantadora ciudad balneario tiene un funicular construido en 1888, que originalmente funcionaba con agua. Sin embargo, en el año 1900, se convirtió en eléctrico.

Esto me hizo recordar el funicular de Braga, en Portugal, que es probablemente el único en el mundo que aún funciona exclusivamente con agua.

Permitidme que os lo explique: un funicular consta de dos vagones que se desplazan por vías con una pendiente pronunciada. Es como un ascensor diseñado para superar grandes desniveles. Estos dos vagones están conectados por un robusto cable de acero que pasa por una gran polea situada en la parte más alta de las vías.

Ambos vagones están sincronizados: cuando uno sube, el otro baja, igual que la cabina de un ascensor y su contrapeso.

Ahora bien, imaginemos que cada vagón tiene un gran depósito de agua en su base. En el caso del funicular de Thonon-les-Bains, ese depósito podía albergar hasta 11 toneladas de agua. Para que funcione, el vagón situado en la parte alta se llena de agua. Su peso adicional lo hace descender, arrastrando al otro vagón hacia arriba.

Cuando los vagones intercambian posiciones, se vacía el depósito del vagón que ha bajado y se llena el del que ha subido, repitiendo así el ciclo. De esta forma tan sencilla y eficiente, con una fuente de agua en la parte superior, el sistema puede funcionar indefinidamente.

Este ingenioso método, basado únicamente en la fuerza de la gravedad y el peso del agua, todavía puede experimentarse en el funicular de Braga.

El ingenio humano realmente no tiene límites.

Hasta mañana. Un abrazo.

Enviado por flexarorion a las 06:34 | 0 Comentarios | Enlace


El consumo energético de las Inteligencias Artificiales 2025-03-11

Esta es una nota de mis colaboraciones en julio y agosto de 2024, en Onda Cero, en el programa de Eduardo Yáñez. No es exactamente lo que dije. Son las notas que tenía preparadas a la hora de ponerme ante el micrófono.

Hola, amigos.

Cuando conducimos un coche de combustión interna, es fácil ser conscientes de que estamos consumiendo energía y emitiendo CO2 a la atmósfera. Sin embargo, ¿cuántos de nosotros pensamos en el impacto energético de algo tan cotidiano como hacer una búsqueda en internet?

Con la llegada de la Inteligencia Artificial generativa, este problema ha crecido exponencialmente. Me explico: si una consulta a un buscador tradicional consume una cantidad "X" de vatios-hora, hacer la misma pregunta a una IA, como Copilot de Microsoft o Gemini de Google, puede llegar a consumir diez veces más.

Quizá pensemos que esa "X" es insignificante, pero no lo es. Pongamos un ejemplo: Google procesa 9 mil millones de búsquedas diarias. Si todas fueran atendidas por IA, el consumo anual de energía superaría los 29 teravatios-hora, lo que equivale al consumo energético de un país como Irlanda.

Otro ejemplo, y ya casi para terminar: recientemente, Serguei Edunov, ingeniero jefe de IA generativa en Meta (o lo que todos conocemos como Facebook), comentó que para abastecer la demanda energética de sus desarrollos serían necesarios no uno, sino dos reactores nucleares.

Además, debemos considerar que el 40% de la energía que consume un centro de cálculo se destina únicamente a enfriamiento. Por eso no sorprenden proyectos como el de Microsoft, que ha sumergido centros de datos bajo el mar para enfriarlos de manera más eficiente. ¡Y los resultados han sido muy prometedores!

No quiero alarmar a nadie ni generar culpas por interactuar con la tecnología, pero sí invitar a la reflexión: **el mundo digital también consume energía**. Es un recordatorio de que casi todo lo que hacemos, desde comer hasta abrir un grifo, tiene un impacto energético.

Buenas noches y hasta mañana.

Enviado por flexarorion a las 05:55 | 0 Comentarios | Enlace


Telequinesia sin hilos, pero con chip 2025-03-10

¿Alguna vez has pensado en mover cosas con tu mente? Seguro que sí. Esa idea está en nuestra cultura. Sin ir más lejos, en «Star Wars» tanto el maestro Joda como Luke Skywalker y Darth Vader mueven objetos con solo pensarlo. Y no se trata de una invención de George Lucas. Las ideas de mover objetos con solo pensarlo impregnan toda nuestra cultura. Por ejemplo, en la Biblia se habla de que Moisés es capaz de abrir el Mar Rojo solo con quererlo con fuerza. En la obra crítica "El asno de oro", de Apuleyo, se exploran hechizos y transformaciones mágicas, que pueden incluir elementos de control mental o manipulación de la realidad. Y me acabo de acordar de aquella genial película de «Fantasía» (de 1940), el aprendiz de brujo empieza a mover escobas y cubos de agua con su mente.

En realidad, en casi todas las mitologías hay héroes o dioses capaces de hacer cosas a distancia, con solo pensarlas.

La RAE define la telequinesia como esa facultad de mover objetos con la mente.

Hasta no hace mucho, no era nada más que eso: una fantasía, un mito.

Fue en 2008, cuando quedé impactado al ver un vídeo en el que un chimpancé, con un chip en el cerebro, sin usar sus manos, era capaz de manipular un brazo robótico para coger una uva (la uva gusta mucho a los chimpancés) y llevársela a la boca. Aquello, sin duda, era telequinesia. El pensamiento del mono era capaz de mover la uva desde el frutero a su boca. Me impactó tanto que dedique casi un capítulo de mi libro «El Robot Enamorado. Una historia de la Inteligencia Artificial» a ese monito y sus uvas.

Todos los que hemos trabajado en el campo de la investigación sabemos que desde la idea inicial, que funciona, hasta un producto realmente utilizable pasan muchas cosas, y normalmente, muchos años.

En el caso de monito comiendo uvas con su pensamiento, el primer problema era que el chip, que estaba implantado en el área motora del córtex, perdía su capacidad de recibir señales. Eso se superó con tratamientos específicos en los electrodos.

El segundo problema era mucho más sutil y mucho más difícil de resolver. Nuestro cerebro, nuestras redes neuronales, aprenden de la experiencia. Eso es magnífico. Cuanto más repetimos algo, mejor lo hacemos. Pero al aprender, cambiamos las señales e incluso cambia su posición dentro del área motora del córtex. La maravillosa plasticidad cerebral, en este caso nos juega una mala pasada. El chip insertado en el córtex recibe señales distintas según se va aprendiendo. Así que cuando el monito aprende a manejar con soltura el brazo para comer uvas, deja de poder comerlas porque el cerebro ha cambiado las señales.

Y ahora vamos a la reciente noticia que es la que me ha motivado para escribir esta perorata. Hace unos días (estamos a 10 de marzo de 2025) en la Universidad de California en San Francisco (UCSF), un equipo de investigadores ha logrado un avance sin precedentes en la tecnología de interfaces cerebro-ordenador (BCI, por sus siglas en inglés). Un hombre paralizado y mudo [1] ha podido controlar un brazo robótico únicamente con sus pensamientos, gracias a un dispositivo que traduce señales cerebrales en movimientos físicos.

Hasta ahí, lo del monito y lo del humano es más o menos lo mismo, aunque éticamente, no es lo mismo poner un chip a un mono que a un ser humano, al menos para mi ética. Insisto: ¡Para mi ética! Ya sé que para muchos animalistas es al revés.

Pero lo novedoso, lo trascendente, es que ha estado funcionando siete (7) meses sin ningún ajuste. Es decir, se han solucionado los problemas de compatibilidad chip-cerebro y lo más importante, los sistemas informáticos han logrado ir adaptándose a los cambios de señales de las redes neuronales del cerebro.

Creo que puedo lanzar las campanas al vuelo y decir, con orgullo: los humanos hemos logrado la telequinesis.

[1] Es muy importante señalar que es mudo. Pues, en caso contrario, todo lo dicho se podría hacer con comandos vocales. Por ejemplo, «por favor, brazo robótico, traeme una uva».

Enviado por flexarorion a las 07:14 | 0 Comentarios | Enlace


Números aleatorios 2025-03-09

Esta es una nota de mis colaboraciones en julio y agosto de 2024, en Onda Cero, en el programa de Eduardo Yáñez. No es exactamente lo que dije. Son las notas que tenía preparadas a la hora de ponerme ante el micrófono.



Hola, amigos.

Hoy quiero hablaros de números aleatorios, un tema fascinante y esencial en muchos campos de la ciencia y la tecnología. La generación de números al azar, cuya secuencia no sea predecible, es crucial, por ejemplo, en criptografía. Sirven para garantizar la seguridad de las claves que se utilizan al intercambiar mensajes entre ordenadores. ¿Os habéis fijado en la “s” de https? Esa pequeña letra señala el uso de datos aleatorios para proteger la comunicación.

En 1965, trabajando en el Centro de Cálculo de la Universidad de Madrid, un compañero y yo nos dedicamos a competir para ver quién lograba generar los primeros mil números primos. Para ello, diseñábamos algoritmos cada vez más rápidos. Fue durante esas competiciones cuando descubrimos que el reloj del ordenador podía convertirse en una fuente excelente de números aleatorios. Iniciábamos un contador antes de ejecutar el algoritmo y, al generar los mil números primos, lo deteníamos. El tiempo registrado nos indicaba qué algoritmo había sido más eficiente.

Nos dimos cuenta de algo sorprendente: al ejecutar dos veces el mismo algoritmo, los resultados eran diferentes. Es decir, los resultados eran impredecibles y, por tanto, al azar. Por ejemplo, si nos centramos en la cuarta cifra decimal del tiempo registrado, el resultado resultaba totalmente impredecible. Así, el reloj del ordenador demostró ser una buena fuente de números aleatorios.

Pero no nos detuvimos ahí, decidimos complicar aún más el proceso. Ejecuciones consecutivas del algoritmo dependían de los resultados previos: si la cuarta cifra decimal era un 4, en la siguiente ejecución calculábamos diez mil números primos; si era un 5, cien mil. Al finalizar, nos quedábamos con la nueva cuarta cifra decimal.

Por supuesto, hay muchas otras formas de obtener números aleatorios, pero esta experiencia sigue siendo un bonito recuerdo.

Si os estáis preguntando quién ganó aquel reto, debo confesar que mi amigo Vicente se proclamó campeón... aunque con un truco ingenioso. Las reglas solo estipulaban que ganaba el algoritmo más rápido, sin especificar cómo debía construirse. Así que Vicente escribió directamente los primeros mil números primos en su programa, haciendo que este no generara nada, solo los imprimiera. Aunque rozaba la trampa, técnicamente cumplía las normas, demostrando que encontrar los resquicios de un reto también es una forma de inteligencia. Vicente fue, sin duda, el más astuto.

Desde aquí, un saludo a Vicente y a todos los oyentes. ¡Hasta mañana!

Enviado por flexarorion a las 08:02 | 0 Comentarios | Enlace


Acueductos romanos 2025-03-08

Esta es una nota de mis colaboraciones en julio y agosto de 2024, en Onda Cero, en el programa de Eduardo Yáñez. No es exactamente lo que dije. Son las notas que tenía preparadas a la hora de ponerme ante el micrófono.

Hola, amigos. Hoy quiero hablar de acueductos romanos. Seguro que, para muchos de nuestros oyentes, nada más escuchar «Acueducto» se les venga a la mente el acueducto de Segovia. Seguro que otras personas que vivan en otros lugares pensarán en otros acueductos, por ejemplo, el acueducto de Tarragona o en el de «los milagros» en Mérida… y otros muchos.
Pero estoy casi seguro de que casi nadie pensará en el acueducto de Cella, que llevaba el agua desde Albarracín (en Teruel) hasta Cella (También Teruel). Sin embargo, probablemente, el acueducto de Cella es la obra de ingeniería más grande del imperio romano y no solo en España, también de todo el Mediterráneo.
Lo que pasa es que no hay arcos de piedra, que son tan vistosos, como es el acueducto de Segovia. Lo que hay es un trazado impresionante, que demuestra que los romanos eran magníficos ingenieros. No solo magníficos ingenieros de la antigüedad, probablemente hoy pocos los superarían.
El acueducto de Cella mide en total 25 km, lo que no está mal, pero tampoco es un récord. Lo que sí es un auténtico récord es que en ese acueducto CINCO kilómetros son un túnel. Los acueductos romanos exigían mantenimiento, por lo que ese túnel tiene unas dimensiones suficientes para que las personas pudieran pasar con holgura para hacer dichas labores.
¿Se imaginan ustedes hacer un túnel de cinco kilómetros, por los que puede pasar perfectamente una persona, hecho sin maquinaria moderna? ¿Simplemente usando picos y palas? La inclinación debía ser increíblemente precisa, y tenía que tener en cuenta la curvatura y el radio de la tierra. Y eso, en la oscuridad de un túnel, en mitad de una montaña. Eso era la ingeniería romana.
Nada más, hasta mañana.

[Nota no emitida] Una oyente llamó muy ofendida a la emisora diciendo que yo no tenía ni idea, que hasta el Renacimiento nadie pensaba que la Tierra era una esfera. ¡Qué le vamos a hacer! Los ingenieros romanos cada (entre 30 y 50 m) cambiaban la inclinación de sus aparatos, para tener en cuenta la curvatura de la Tierra. Habían descubierto que, si no lo hacían así, los acueductos en los que ellos querían que las guas fueran en una dirección, no lo hacían, se estancaba, o incluso iban hacía atrás. Los romanos sabían la opinión de Arquimedes. Veamos lo que decía Arquímedes: Arquímedes, un matemático, físico e inventor griego, sabía que la Tierra era redonda y conocía aproximadamente su diámetro. Aunque Aristóteles también postuló que la Tierra era esférica, Arquímedes demostró que la Tierra atraía a los cuerpos hacia su centro.

Arquímedes sobre los cuerpos flotantes
Uno de los trabajos de Arquímedes trata de los cuerpos flotantes. Me causó una enorme sorpresa cuando leí la segunda proposición de esta obra de Arquimedes:
Proposición 2. La superficie de cualquier fluido en reposo es la superficie de una esfera cuyo centro es el mismo que el de la tierra.
Puede que mi sorpresa fuera debida a que al leer la primera frase pensé inmediatamente en un vaso de agua. Pero sí, Arquímedes 250 años antes de Cristo ya sabía que la tierra era redonda, y atraía a los cuerpos hacía su centro.

Enviado por flexarorion a las 10:19 | 0 Comentarios | Enlace


Románico vs gótico 2025-03-06

Esta es una nota de mis colaboraciones en julio y agosto de 2024, en Onda Cero, en el programa de Eduardo Yáñez. No es exactamente lo que dije. Son las notas que tenía preparadas a la hora de ponerme ante el micrófono.



Hola, amigos. En los días de vacaciones siempre me ha gustado visitar edificios religiosos. Me encantan los pequeños templos románicos, de pequeñas dimensiones, íntimos, con diminutas ventanas que dejan pasar un poco de luz, pero que, por lo general, el templo está en penumbra, invitando a la reflexión o a la oración.
También me encantan las iglesias góticas, grandes, enormes, cuyo tamaño sobrecoge. Gigantescos ventanales que llenan el templo de luz, muchas veces de colores debido a sus cristaleras. Me impresionan sus enormes torres que quieren hacer cosquillas al cielo.
Muchas veces me pregunto: ¿Por qué las iglesias románicas son bajitas y con ventanas pequeñas mientras que las góticas son enormes y con grandes ventanales que llenan de luz el templo? Entonces recuerdo lo que decía en la universidad mi profesor de «Resistencia de materiales». En las iglesias románicas, el peso del techo tienen que soportarlo los muros, por tanto, no pueden tener grandes ventanales, pues estos disminuirían el peso que pueden resistir. En las góticas, en cambio, es la estructura; es decir: los arcos apuntados, la bóveda de crucería, los pilares, los arbotantes, los contrafuertes y los pináculos los que soportan el peso del techo. Las paredes pueden incluso no existir, por eso pueden tener enormes ventanales por los que la luz entra a raudales.
La próxima vez que vaya a una iglesia sea esta románica o gótica les invito a que piensen en las personas que la construyeron. Tanto unas como otras tenían grandes conocimientos científicos.
Es la ciencia la que nos permitió construir tanto los pequeños templos románicos, como los gigantescos góticos.
Hasta mañana, un fuerte abrazo.

Enviado por flexarorion a las 08:11 | 0 Comentarios | Enlace


La invención de la radio. El papel de España 2025-03-05

Esta es la nota de mi primera colaboración en Julio de 2024, en Onda Cero, en el programa de Eduardo Yáñez. No es exactamente lo que dije. Son las notas que tenía preparadas a la hora de ponerme ante el micrófono.

Hola Eduardo. Buenas noches a ti y a los oyentes.

Hoy quiero hablar de la invención de la radio. La invención de la radio fue tan compleja que intervinieron muchísimas personas de muchísimas naciones, por eso hay muchos países que se consideran su inventor, pero había uno que faltaba, era España. Casi nadie decía que España tuvo algo que ver con la invención de la radio.

Los daneses decían que habían sido ellos porque Hans Christian Oersted había realizado un experimento crucial. Había demostrado que al pasar una corriente por un cable eléctrico era capaz de mover la aguja de una brújula a una cierta distancia. No era la radio, pero sí era la unión entre electricidad y magnetismo y la influencia a distancia.

Los siguientes que se consideran los inventores son los franceses, puesto que un elemento fundamental que se utilizó para la recepción de señales inalámbricas era el cohesor. El cohesor era una ampolla llena de virutas metálicas que permitía detectar si había señales de radio o no. Lo inventó un francés, Édouard Branly.

Los alemanes decían que eran ellos, pues Heinrich Hertz había logrado transmitir a distancia ciertas señales. Señales a las que hoy se conoce como ondas hercianas (en su honor). Ondas hercianas es otra forma de decir radio u ondas electromagnéticas.

También los rusos decían que eran ellos los inventores, pues Aleksandr Stepánovich Popov había inventado la antena y había logrado transmitir a bastantes metros de distancia, exactamente a cinco kilómetros, entre tierra y un barco.

Y claro, no puede faltar el famoso perejil de todas las salsas, el estadounidense Nikola Tesla, nacido en Serbia. ¿Realmente Tesla lo hizo? Tesla no hizo ninguna transmisión de radio pionera, fue eclipsado por Marconi, aunque sí que inventó algunos de los componentes fundamentales, como es la bobina que lleva su nombre.

Vayamos al que se considera el inventor, al italiano Guglielmo Giovanni María Marconi. A finales de 1895 logró transmitir señales, y digo señales, no voz, a dos km y medio de distancia. Después hizo muchísimos más experimentos. El que más fama le dio fue la transmisión, en 1901, entre Terranova y Cornualles, que están a 3 000 km de distancia. Aunque muchos historiadores actuales ponen en duda que fuera cierto y dicen que lo que detecto Marconi fue ruido de fondo. En cualquier caso, aunque sea cierto, lo que transmitió fue una «S» en código Morse, no lo olvidemos

Faltaba España. Nunca se decía que hubiera tenido nada que ver con la radio, pero estudios recientes demuestran que, en 1902, muy poco después de Marconi, Julio Cervera Baviera transmitió la voz humana sin hilos. Y resalto lo de voz. Transmitió desde Jávea, en Alicante, y fue recibido en Ibiza, Entre las dos ciudades hay 85 km de distancia, e insisto, por lo tanto, fue un gran pionero.

No, no, no Cervera no inventó la radio, pero tampoco lo hicieron ni Oersted, ni Hertz, ni Tesla, ni Marconi, ni Branley ni Tesla, ni Popov… La invención de la radio tuvo muchos protagonistas de muchos países y la hazaña de Cervera es uno de los hitos más importantes y más olvidados.

Saludos. Hasta mañana.

Enviado por flexarorion a las 20:55 | 0 Comentarios | Enlace


Confunden chorizo con estrella 2025-03-05

Texto de las notas de una de mis colaboraciones en Onda Cero del mes de agosto de 2022. No es exactamente lo que se emitió. Estas son las notas que uso a la hora de ponerme ante el micrófono. Esta fue mi última colaboración en agosto del año 2022.

Hola a todos.

Hoy quiero hacer una pregunta. ¿Es posible confundir la foto de una rodaja de chorizo con una estrella? Casi con seguridad que la mayoría de ustedes dirán que no. Pero permítanme añadir algunos detalles. En cuanto al chorizo, no se trata de cualquier chorizo, sino de uno cuyas rodajas son casi un círculo, que su color es rojo intenso y que tiene varios puntos de tocino que aparecen como blancos. En cuanto a la estrella no piensen en la foto tomada con luz visible. Piensen más bien, en ese tipo de fotos, con color falso sacadas en infrarrojo. En esas fotos suele aparece nuestro Sol como una estrella de un rojo muy oscuro, y que en diversos sitios tiene manchas blancas. Chorizo y Sol no son iguales, pero, sin duda, tienen un aire.

Etienne Klein, es un reputado científico que dirige el departamento de investigación de la Comisión Francesa de Energía Atómica. No es un desconocido. Es muy famoso.

En su cuenta de tweeter, publicó la foto de una rodaja de chorizo español, como si fuera a foto obtenida por el telescopio James Webb de la estrella fuera del sistema solar más cercana a nosotros: Próxima de la Constelación del Centauro, que está a 4,3 años luz de distancia (aproximadamente 9 billones de kilómetros. Billones españoles [tera]: millones de millones).

Lo sorprendente es que tuvo 14.000 me gusta y fue retuiteado 2.000 veces.

Muchos miles de personas creyeron que la foto de una rodaja de chorizo español era la foto de una estrella obtenida por el telescopio espacial más famoso del momento: el James Webb.

Hace unos días, el científico, Klein, ha explicado en su cuenta de tweeter que se trataba de una broma. O visto de otro modo, de un experimento. Él era famoso, el telescopio James Webb también. Eso dio credibilidad a su foto falsa.

Después hace una reflexión sobre lo poco críticos que son (mejor dicho, somos) los que vemos y decimos que nos gusta y que reenviamos noticias falsas en las redes sociales. Por supuesto, sin saber que son falsas.

Y nos dice: «Aprendamos a desconfiar tanto de los argumentos de autoridad como de la elocuencia espontánea de ciertas imágenes» …. Y añadió: «Según la cosmología contemporánea, no existe ningún objeto perteneciente a la charcutería española salvo en la Tierra».

Yo no estoy seguro de no haber picado. Un científico y un telescopio famoso, ¿por qué dudar de ellos? ¿Y ustedes, habrían picado?

Un fuerte abrazo.

Hasta la próxima temporada.

Enviado por flexarorion a las 19:14 | 0 Comentarios | Enlace


Caza de submarinos y el movimiento de los continents 2025-03-05

Texto de las notas de una de mis colaboraciones en Onda Cero del mes de agosto de 2022. No es exactamente lo que se emitió fueron las notas con las que preparé el programa.

Hola Eduardo. Buenas noches a todos los oyentes.

Basta con mirar un mapa del mundo para darnos cuenta de que América del Sur y África encajan como dos piezas de un rompecabezas. Esto sugiere que en algún momento de la historia, estos dos continentes estuvieron unidos. La primera persona de la que tenemos constancia que tuvo esta idea fue el geógrafo y cartógrafo Abraham Ortelius en 1596. Posteriormente, a finales del siglo XIX, el alpinista y geólogo Otto Ampferer también defendió la idea del movimiento de los continentes. Incluso el famoso Benjamín Franklin, sí, el del rayo y los pararrayos, respaldó esta teoría.

Sin embargo, estas primeras defensas carecían de pruebas sólidas. Tuvimos que esperar hasta 1912 para que Alfred Wegener publicara su teoría sobre la deriva continental, aportando, por primera vez, numerosas evidencias. A pesar de ello, su obra fue recibida con bastante escepticismo. No fue hasta 1960 cuando la hipótesis se consolidó, gracias al uso de los magnetómetros Fluxgate. Los magnetómetros miden el campo magnético, y los llamados Fluxgate son muy sencillos y precisos. Durante la Segunda Guerra Mundial, estos aparatos se llevaban en aviones para detectar posibles submarinos bajo las aguas, ya que el metal del submarino altera ligeramente el campo magnético. Utilizando estos magnetómetros, se descubrió que las direcciones de los campos magnéticos antiguos, congelados en los continentes, eran diferentes. Por ejemplo, en Sudamérica no iban en la misma dirección que en África. Pero si se unían ambos continentes, según la hipótesis del rompecabezas, entonces las líneas magnéticas coincidían. Esta fue una prueba contundente para convencer a los geólogos de que los continentes se movían.

Es sorprendente que el origen de la teoría de la tectónica de placas, que explica el movimiento de los continentes, se encuentre en la “caza de submarinos” de la Segunda Guerra Mundial. Siempre me resulta fascinante ver cómo los humanos cambiamos el uso de las cosas. Lo que inicialmente se pensó para detectar submarinos, al final, ha servido para demostrar que los continentes se mueven. Me parece fantástico.

Nada más por hoy. Buenas noches y hasta la próxima.

Enviado por flexarorion a las 13:22 | 0 Comentarios | Enlace


Artilugios de las islas Marinas para pescar 2025-03-05

Texto de las notas de una de mis colaboraciones en Onda Cero del mes de agosto de 2022. No es exactamente lo que se emitió fueron las notas con las que preparé el programa.

Buenas noches.

Las conchas de los caracoles Cauríes son muy vistosas. Durante mucho tiempo se usaron como moneda en China, la India y parte de África. De hecho su nombre científico es Monetaria moneta, que indica su uso. En italiano a esas conchas las llaman porcellana, de donde proviene nuestra palabra para la porcelana. Pues se parece un poco a las conchas.

También son uno de los alimentos habituales de los pulpos. Para cazarlos cuentan con tres armas: lanzar tinta, sus largos brazos con ventosas, que ya sabemos que con ellos son capaces de abrir frascos con tapa, y su pico capaz de perforar las conchas de muchos moluscos, entre otros los cauríes.

En las islas marianas se sitúan al este de Filipinas y sur de Japón. Cuando llegó Magallanes, en la expedición que daría la vuelta al mundo, terminada por Juan Sebastián el cano, al llegar a la isla hoy conocida como Guam, vieron llegar a los nativos en canoas muy maniobrables. Subieron al barco y se llevaron todo lo que pudieron (sobre todo hierro: clavos, machetes, etcétera.), por lo que a esa isla la llamaron Isla de los Ladrones. Como en las demás islas pasaba lo mismo, a todo el archipiélago de las Marianas las llamaron las Islas de los Ladrones. El nombre oficial que se les dio en el Imperio Español fue Islas Marianas, en honor a la Reina española Mariana de Austria. La isla de Guam, hasta 1898, que fue cuando España cedió su soberanía a Estados Unidos, tras perder la guerra con ellos, se llamaba Guaján, que es el nombre que le daban los nativos.

En estas islas se come mucho pulpo. No podemos decir que sea su plato principal, pero sí que tiene un peso importante en su dieta. Recientemente, un estudio arqueológico dirigido por Michael T. Carson, de la Universidad de Guam, situada en la esa Isla, han encontrado conchas de Cauri, con dos agujeros, por lo que se supone que por ellos iba una cuerda y de la que colgaba un peso que lo hundía y dejaba a las conchas suspendidas en el agua. También llevaba un anzuelo. En las islas de Tonga utilizan un aparato similar para la pesca del pulpo y funciona correctamente.

Han datado varios de estos dispositivos encontrados en varios sitios de Las Marianas, y se han encontrado que son de aproximadamente hace 3 500 años, los que las convierte en los artilugios de pesca de Pulpo más antiguos del mundo.

Un plato típico de Guam es el Kelaguen, que se hace con una salsa espesa con limón, coco rallado y guindilla. Hay Kelaguen de muchas cosas, pero uno de los más apreciados es el de pulpo.

Nada más, buenas noches.

Enviado por flexarorion a las 07:58 | 0 Comentarios | Enlace


Seguimiento solar 2025-03-05

Texto de las notas de una de mis colaboraciones en Onda Cero del mes de agosto de 2022. No es exactamente lo que se emitió fueron las notas con las que preparé el programa.

Hola a todos.

Normalmente, los paneles solares se instalan con una orientación que permite recibir la mayor cantidad de luz posible. Las instalaciones más habituales son estáticas. Las placas no se mueven. En unos pocos casos, los paneles se mueven tanto hacia arriba y hacia abajo como de derecha a izquierda. Imitando lo que hacen los girasoles. Con ello consiguen al menos un 25% más de energía. En algunos casos el 35%.

Con este planteamiento, parecería que todos los parques solares deberían de ser orientables, pero no es así por varias razones. Una es que su precio es mucho mayor. La segunda es que son más propensos a averías y su mantenimiento es mucho más caro y problemático.

Dos investigadores de la universidad de Stanford, en Estados Unidos, Nina Vaidya y Olav Solgaard, han encontrado una solución sumamente sencilla al problema. Se trata de poner encima de cada célula fotovoltaica un concentrador óptico. Este concentrador tiene un índice de refracción gradual, que hace, que venga la luz de donde venga, con cualquier ángulo, conduce la luz hacia el centro, que es donde está la célula. Lo hace para cualquier color de luz, desde el rojo al violeta.

Lo más interesante es que se fabrica mediante capas de cristales y plásticos estándares de mercado. Es decir, que son baratos, fáciles de fabricar y escalables. Con escalables se quiere decir que pasar de fabricar decenas en el laboratorio a millones en fábrica es perfectamente posible y a precios razonables.

Buenas noches. Hasta la próxima

Enviado por flexarorion a las 07:53 | 0 Comentarios | Enlace


Volcán Hunga Tonga 2025-03-05

Texto de las notas de una de mis colaboraciones en Onda Cero del mes de agosto de 2022. No es exactamente lo que se emitió fueron las notas con las que preparé el programa.

En diciembre de 2015, un volcán submarino entró en erupción y como consecuencia se creó una nueva pequeña isla. La isla se encuentra en el archipiélago de Tonga, una de las naciones más pequeñas la Tierra. Este archipiélago está cerca de las Islas Fiyi y de Samoa. Muy al sur está Nueva Zelanda. He navegado por las aguas de Tonga, pero, por desgracia no pude hacer escala. Paré en Fiyi y en Samoa, pero no en Tonga. Dicho sea de paso, en Fiyi, desde una hamburguesería multinacional que tiene Wifi gratis en todos sus establecimientos, envié varias grabaciones a Eduardo Yáñez (de Onda Cero). La nueva isla se creó entre las ya existentes «Hunga Tonga» y «Hunga Ha´apai», por lo que a veces se le da el nombre de HTHH, es decir, Hunga Tonga Hunga Ha´apai.

El pasado 16 de enero volvió a haber una erupción del volcán Hunga. Esta vez la erupción se produjo a 150 m de profundidad. Creó un tsunami que alertó tanto a las Fiyi como a Samoa y que se notó incluso en Chile. El ruido de la erupción se oyó en Suva, la capital de Fiyi, a 800 km de distancia. La erupción rompió un cable de fibra óptica y dejó sin internet a varios lugares del mundo. Por suerte se arregló muy pronto.

La NASA captó la erupción desde uno de sus satélites. Una enorme cantidad de vapor de agua se lanzó a la estratosfera (que está entre 16 y 20 km de altura) y de ahí se dispersó por todo el mundo. Se estima que la cantidad de vapor que inyectado es de 146 millones de toneladas.

Normalmente, las grandes erupciones volcánicas enfrían el planeta, pero en este caso ocurre lo contrario. Me explico. Normalmente, los volcanes emiten polvo y aerosoles que hacen que la luz procedente del sol rebote en ellos y los devuelva al espacio, por lo que, al no llegar a la tierra, esta se enfría. Pero en este caso no ha enviado polvo y aerosoles sino vapor de agua, que es un potente gas de efecto invernadero, por lo que puede calentar la tierra. Muchos piensan que este año, una pequeña parte de las altas temperaturas se deben a la explosión del volcán Hunga. Por suerte, tan solo perdura unos pocos años, por lo que el efecto es reversible.

Por desgracia, también afecta a la química atmosférica y puede empeorar el agujero de ozono.

Asusta pensar lo frágiles que somos ante eventos de la naturaleza.

Buenas noches. Hasta Mañana.

Enviado por flexarorion a las 07:48 | 0 Comentarios | Enlace


Pescados guisados al estilo del chef 2025-03-05

Texto de las notas de una de mis colaboraciones en Onda Cero del mes de agosto de 2022. No es exactamente lo que se emitió fueron las notas con las que preparé el programa.

Hice seis meses de la mili en el Campamento «El Robledo», en la Granja de San Ildefonso, en la provincia de Segovia. Allí nos daban de comer razonablemente bien. Me explico, la comida era suficiente para las necesidades metabólicas y era variada y sabrosa. Un día estuve hablando con el Sargento (Creo que era Sargento) de cocina quien me explicó que ser un gran chef con las mejores materias primas, las más caras, era bastante fácil. Lo difícil era lo que él hacía, el estado le daba, creo recordar que dijo, 25 pesetas por soldado y con ello tenía que lograr que desayuno, comida y cena, que fuera suficiente para las necesidades del cuerpo y que fuera agradable a la mayor parte de los reclutas.

Llevaba razón.

Ya sabéis que de vez en cuando me da por experimentar cosas en la cocina. Soy un cocinillas malísimo, pero de vez en cuando algo me sale bien, como, por ejemplo, los muslos de pollo al armagnac, hechos al microondas, del que hablé en su día.

Este verano quería hacer algo de pescado, y me fui a la librería a comprar un libro. Me apetecía pescado. Encontré uno de este año cuyo título es «Aprende a comprar y cocinar pescado como un chef», cuyo autor es Paco Ybarra. Eso de cocinar como un chef me resultó atractivo. Al hojear el libro, me encontré con varias cosas inusuales en un libro de cocina; por ejemplo, una entrevista con otro cocinero. Concretamente con Ángel León, famoso chef del restaurante Aponiente. Lo que más me gustó de la entrevista fue que decía lo mismo que mi sargento. Que lo difícil es darle valor a los pescados que la mayoría lo considera de baja calidad. Por ejemplo, él nos habla del pescado llamado Borriquete, considerado tan de baja calidad que muchas veces los pescadores lo tiraban. Él se ha esforzado en prepararlo de modo que sea muy agradable.

Otra cosa poco habitual en un libro de cocina es que haya un diccionario de términos. Por ejemplo, qué significa guisar al papillote. Y un apéndice con Recetas Base, por ejemplo, fumet rojo, fumet neutro, ali-oli, etc.

Dentro del texto nos encontramos con frases como que la Isla Cristina, en Huelva, tiene una disposición que fue consecuencia del terremoto de Lisboa de 1755. ¿Habían visto alguna vez un libro de cocina que hable de geología?

Se me olvidaba, también hay recetas de cocina y se explica porque aconseja hacerlo como él lo hace. Por ejemplo, porque es un pescado muy graso y la grasa conduce mal el calor.

De entre las varias decenas de recetas del libro me quedo con «Corvina con acelga anchoada, compota de manzana y jugo reducido de pollo».

Gracias a Paco Ybarra por transmitirnos sus amplios conocimientos.

Buenas noches a todos. Hasta mañana.

[Nota no emitida. https://www.amazon.es/Aprende-comprar-cocinar-pescado-Gastronom%C3%ADa/dp/8418952660/ref=sr_1_1?__mk_es_ES=%C3%85M%C3%85%C5%BD%C3%95%C3%91&crid=2SPGRXIXKTSG5&dib=eyJ2IjoiMSJ9.oQCTFmQqRM4rm-KcLg9hfYzPtPwy3Qlj7mWH_vLA4H8pc6VsfGNWma6R9A1fGHWav4MoRjNXxjy4undKLixHMXxdyYefVVYk2x87-rM26IPrOIkRWnvJQYqsnD78y_YOL4g3wcEyJbNbiCsoWcAWMb3dVsDckV--1cys5dizNBxM7pPWgmCUkzuA3sWvYtdWizo4Dp98BXNVb8Dv1tVe1JyDHOdaOREQuEGX73bTPmMv8ZAjX_jkn2rryduuJYWh.KXWtRyFWw35qvlqLBQniA1vtA8PK0HD3Wt5JsPtq114&dib_tag=se&keywords=Aprende+a+comprar+y+cocinar+pescado+como+un+chef%C2%BB&qid=1741160522&s=books&sprefix=aprende+a+comprar+y+cocinar+pescado+como+un+chef+%2Cstripbooks%2C126&sr=1-1&ufe=app_do%3Aamzn1.fos.fde3827e-5b32-4544-acac-9bcf8407a6a6

Enviado por flexarorion a las 07:42 | 0 Comentarios | Enlace


Calzadas romanas 2025-03-05

Texto de las notas de una de mis colaboraciones en Onda Cero del mes de agosto de 2022. No es exactamente lo que se emitió fueron las notas con las que preparé el programa.

Buenas noches a todos.

Hace ya muchos años que escribí algunos artículos (e incluso colaboré enn un libro) sobre la minería romana en el noroeste de la península ibérica. Para la minería se necesitaban calzadas. Las famosas calzadas romanas.

Estaba consultando algunas páginas de internet sobre calzadas, cuando me he encontrado con varios trabajos del ingeniero de caminos e historiador, Isaac Moreno Gallo, que me han demostrado que todo lo que pensaba sobre dichas calzadas era falso. Sí, dicho rápidamente, lo que yo creía que eran calzadas romanas, no lo eran.

Para la mayoría de nosotros, una calzada romana es algo parecido a la famosa Vía Apia, que unía Roma con Brindisi al sur. Al salir de Roma, la Vía Apia es espléndida. La superficie superior está recubierta de grandes piedras planas. Y yo creía que así eran las calzadas romanas. Pues resulta que no es así. Lo de la superficie superior con losas era propio de las calles de las ciudades, para evitar andar sobre el barro, para poder limpiar, etc. Pero eso no servía para los carros.. Veamos dos detalles. 1. Los caballos romanos no llevaban herraduras por lo que andar por losas es muy difícil, las pezuñas no se apoyan bien, incluso resbalan. 2. Las ruedas de los carros desgastan las losas y al pasar por ellas traquetean mucho por lo que el viaje sería sumamente incómodo.

Hemos visto dibujos de carros en los que una madre amamanta a un niño. Eso sería imposible en un firme de losas.

¿Entonces, cómo eran las calzadas romanas? Según Isaac Moreno, y con argumentos que a mí me han convencido, las calzadas tenían varias capas, más abajo son de piedras gruesas, bien apisonadas, después hay otras capas de piedras un poco más pequeñas, y llegamos a la superficie, por donde pisan los caballos y van las ruedas de los carros. Y esa superficie está recubierta de gravilla de la mejor calidad, áridos y arcilla, todo ello regado y muy bien apisonado.

Es decir, que si lo que vas buscando son losas, no ves la carretera. Superficialmente parece tierra. Con posterioridad, incluso se ha cultivado en ellas.

La anchura habitual de las calzadas es de 6 m, lo que permite que se crucen sin problemas dos carros. Y para que el agua desagüe, la parte central es más alta que los laterales, como las carreteras actuales. El agua de lluvia se va hacia los lados y sale de la carretera.

La mayor parte de los caminos que a mí me habían enseñado como romanos, tenían piedras por encima, eso es una buena prueba de que no son romanos sino medievales.

Todos los días se aprende algo nuevo. En este caso que mis ideas sobre calzadas eran erróneas.


Buenas noches. Hasta mañana.

NOTA no emitida. https://www.iberlibro.com/M%C3%A9dulas-L%C3%B3pez-David-Gustavo-Nebrija/32105744263/bd

Enviado por flexarorion a las 07:28 | 0 Comentarios | Enlace


Lenguas romances 2025-03-05

Texto de las notas de una de mis colaboraciones en Onda Cero del mes de agosto de 2022. No es exactamente lo que se emitió fueron las notas con las que preparé el programa.

Buenas noches a todos.

Estos días estoy de vacaciones, y como es normal, he dedicado cierto tiempo a leer libros que se alejan de mis inquietudes habituales. Y he encontrado dos libros que me han sorprendido enormemente. Uno de ellos es de Yves Cortez y el segundo de Carme Jiménez Huerta. Los dos defienden lo mismo, que las lenguas romances no proceden del latín.

Nada más decir la última frase ves lo contradictoria que es, pues siempre hemos definido a las lenguas romances como las que quedaron después de la caída del Imperio romano y el fin del uso del latín. Lo que siempre me habían dicho, y siempre me había creído, es que las lenguas romances (es decir, desde el portugués al rumano, pasando por español, catalán, gallego, francés, italiano, etc.) son hijas del latín.

Pero esa suposición tiene algunos problemas terribles de solucionar. Por ejemplo, el latín se declina y no tiene artículos ni preposiciones, y todas sus hijas no se declinan e incluyen artículos y preposiciones. ¿Cómo es posible que encuentren la misma solución en Portugal que en Rumanía? Muy raro. Muy extraño.

Hace unos meses estuve en Rumanía, y allí uno de los guías nos contó una anécdota que me parece muy curiosa. Ya sabéis que el Imperio romano adquirió su máximo esplendor con los emperadores Trajano y Adriano. Ambos de procedencia hispana. Trajano nació cerca de lo que hoy es Sevilla y hablaba el idioma de la zona (aunque tuvo que aprender latín). Cuando lucha contra los Dacios (rumanos), nos dice algo sorprendente: él, hablando en su idioma, se entendía con los dacios, sin emplear para nada el latín. Para Trajano aquello era algo incomprensible.

Pues bien, los dos libros que acabo de leer, lo explican. En Europa, desde Portugal a Rumanía, había lenguas muy similares (no exactamente iguales, pero muy parecidas) que tenían artículos y todas las cosas en las que las lenguas romances difieren del latín. Y el latín no era una de ellas.

Es decir, la hipótesis dice que, en Europa, desde Portugal a Rumanía, había una lengua madre que difería del latín. El latín era la lengua rara. Por eso, al caer el Imperio romano, TODAS las lenguas romances se parecen.

¿Será verdad esta hipótesis? NO LO SÉ. PERO ME RESULTA MUY ATRACTIVA.

Buenas noches, un abrazo.

[Nota no emitida]. Hay otras explicaciones, por ejemplo, que las lenguas romances no derivan del "latín culto" sino del "latín vulgar" y este sí que tenía artículos y preposiciones. Yo mismo tengo la hipótesis --no confirmada-- de que los artículos y preposiciones surgen obligatoriamente como una forma de superar el problema de los distintos fonemas del Imperio. Me explico con un ejemplo en español. Si un andaluz me dice "perro" no sé si se refiere al singular o al plural puesto que no pronuncian la "s" final. Por lo tanto, para evitar ambigüedad había que dar más información, y eso es lo que hicieron los artículos y las preposiciones: dar más información. Por ejemplo, al decir "Lo perro", ya sabíamos que lo que el andaluz quería decir era perros (perro en plural). Tal vez, y eso solo es una vaga idea mía sin ninguna base, es que los artículos y las preposiciones surgen debido a la inmensidad del Imperio romano, que hizo que los fonemas de sus distintas provincias fueran tan distintos que hubo que aumentar la cantidad de información que había que dar para evitar ambigüedades. Dicho de otro modo, la tolerancia a la pronunciación aumenta la ambigüedad y como lucha contra la ambigüedad lo que hacemos es aumentar la redundancia. Mi hipótesis --explico que no tengo ningunos datos-- Los artículos y preposiciones surgen para evitar errores. Lo mismo que en transmisión de datos la forma de luchar contra el ruido es aumentar la redundancia. Mi hipótesis --que tengo que demostrar-- es que cada letra del latín clásico da más información que el español. Hubo que disminuir la información de cada palabra para aumentar la redundancia y evitar errores de comprensión.

https://youtu.be/SZZEoS-w5S8

Lo que se dice en ese vídeo no es incompatible con lo que digo. ¿Por qué hubo que añadir preposiciones y artículos? Creo, y esta es mi hipótesis que es debido a la pérdida que información debido a la tolerancia fonética.


Enviado por flexarorion a las 07:11 | 0 Comentarios | Enlace


Plegado de proteínas 2025-03-05

Texto de las notas de una de mis colaboraciones en Onda Cero del mes de agosto de 2022. No es exactamente lo que se emitió fueron las notas con las que preparé el programa.

Plegado de proteínas

El 28 de julio de 2022, las empresas EML-EBI (Instituto Europeo de Bioinformática) y DeepMind, han hecho un comunicado en el que informan de que han subido a su base de datos las estructuras 3D de casi todas las proteínas conocidas. Concretamente, antes en la base de datos, había un millón de estructuras de proteínas. Ahora, la cifra sube a doscientos millones y están disponibles gratuitamente a todos los investigadores que las necesiten.

Las proteínas son moléculas grandes y complejas y realizan muchísimas funciones críticas en los seres vivos. Ejemplos de proteínas son los anticuerpos, enzimas, hormonas, etc. Un aspecto crucial es que sus propiedades dependen de su forma tridimensional. Es esa forma la que les permite realizar sus funciones biológicas. Por ejemplo, los anticuerpos se unen a los virus y bacterias, bloqueando la actividad de los mismos. Conocer la estructura tridimensional de las proteínas es fundamental para muchas ramas de la ciencia entre ellas la medicina, para saber cómo combatir ciertas enfermedades. Por eso esta noticia me parece importantísima.

A partir de ahora, investigadores de muchas ciencias tienen un enorme tesoro en las bases de datos que muestran la estructura tridimensional de prácticamente todas las proteínas conocidas.

DeepMind, cuyo dueño es Alphabet, la matriz de Google, para lograr conocer esa estructura tridimensional de las proteínas ha utilizado un programa de Inteligencia Artificial llamado AlphaFold.

Una vez más, la Inteligencia Artificial ha sido decisiva en un gran avance científico.


Nada más. Buenas noches. Hasta mañana.

Enviado por flexarorion a las 06:28 | 0 Comentarios | Enlace


© 2002 flexarorion