Ciencia 15

Comentarios intrascendentes a noticias científicas y técnicas de los últimos quince días (más o menos)
Archivos
<Junio 2025
Lu Ma Mi Ju Vi Sa Do
            1
2 3 4 5 6 7 8
9 10 11 12 13 14 15
16 17 18 19 20 21 22
23 24 25 26 27 28 29
30            

Documentos

Blogalia

Blogalia


Voces en el azul profundo 2025-06-06

Esta es una nota de mis colaboraciones en julio y agosto de 2014, en Onda Cero, en el programa de Eduardo Yáñez. No es exactamente lo que dije. Son las notas que tenía preparadas a la hora de ponerme ante el micrófono, no lo que dije.

Buenas noches a todos. Hoy quiero hablaros del canto de las ballenas.

Aunque a simple vista pueda parecer un tema singular, este fenómeno nos llevará a otras muchas reflexiones fascinantes.

Las ballenas son animales que pueden sumergirse a grandes profundidades en el océano. Cuando están cerca de la superficie, utilizan la vista para comunicarse mediante señales visuales. Sin embargo, en las profundidades marinas la luz no llega, por lo que este método no es viable. Como solución, han desarrollado un sistema de comunicación acústica realmente asombroso. Sus cantos, llamados y señales de alarma pueden viajar cientos de kilómetros bajo el agua.

Ahora bien, para alcanzar estas distancias tan extraordinarias, las ballenas no pueden cantar en cualquier sitio. La propagación del sonido en el agua depende de varios factores, como la temperatura y la presión. A medida que descendemos en el océano, la velocidad del sonido varía, hasta llegar a una profundidad donde esta es mínima. Es precisamente en ese punto donde la distancia a la que llega el sonido es máxima. Mínima velocidad, distancia máxiama. Este fenómeno ocurre aproximadamente a *[1.000 metros de profundidad*], aunque la cifra puede cambiar según la temperatura, la presión y la salinidad del agua. Este lugar especial es conocido como el canal de sonido de las profundidades, y es ahí donde las ballenas emiten sus cantos para alcanzar grandes distancias.

Este principio llevó a los oceanógrafos, en 1990, a preguntarse si sería posible medir la temperatura del océano a gran profundidad usando el sonido, ya que la velocidad de propagación acústica depende directamente de la temperatura. Inspirados por las ballenas, en 1991 realizaron un experimento ambicioso: instalaron emisores de sonido en la Isla Heard, ubicada en el sur del Océano Índico. Desde allí, aprovecharon los círculos máximos de propagación para que el sonido viajara por todo el mundo, alcanzando receptores en lugares tan remotos como Bahamas, Samoa, Hawái, California e incluso Oregón, en el norte de Estados Unidos. Sorprendentemente, en *[la Bahía de Coos, en Oregón, lograron detectar la señal*] transmitida desde Heard. La distancia entre ambos puntos, siguiendo el círculo máximo, es de 18.321 km.
¡Dieciocho mil kilómetros de propagación sonora en el océano!

Este canal acústico no solo es clave para la comunicación entre ballenas, sino que también ha sido aprovechado por los humanos. Se usa en la comunicación entre submarinos y tierra, aunque debido a las particularidades del medio, solo se pueden transmitir mensajes muy simples. Además, este canal se emplea en operaciones de rescate de pilotos que sobrevuelan el océano. En caso de accidente, los aviones portan una pequeña bomba de ruido diseñada para hundirse hasta 1.000 metros de profundidad antes de explosionar. La señal acústica viaja a través del canal de sonido hasta diversos receptores en tierra, permitiendo triangular la ubicación del avión siniestrado y así enviar equipos de rescate.

La comunicación acústica en las profundidades marinas es, sin duda, un fenómeno fascinante, compartido tanto por ballenas como por humanos en la exploración del océano.

Nos vemos en el próximo programa. ¡Buenas noches!

Enviado por flexarorion a las 16:13 | 0 Comentarios | Enlace


Linux para jubilados: una alternativa sencilla y eficaz 2025-06-03

Esta es una nota de mis colaboraciones en julio y agosto de 2014, en Onda Cero, en el programa de Eduardo Yáñez. No es exactamente lo que dije. Son las notas que tenía preparadas a la hora de ponerme ante el micrófono, no lo que dije.

Esto es lo que decía en 2014, hoy el panorama ha cambiado. Muchas de las ventajas de Linux en 2014, hoy (2025) las tiene Windows. Quizá, ahora con el cese del mantenimiento de Windows 10 en octubre, nos encontramos con una situación similar, aunque peor. Para instalar Windows 11 la mayoría de nosotros tenemos que comprar un ordenador nuevo, lo que es una pena cuando los antiguos funcionan perfectamente. Tal vez la solución sea Linux

Linux para jubilados: una alternativa sencilla y eficaz

Durante el curso, desde octubre hasta junio, he estado impartiendo clases de informática básica en una asociación de jubilados. Ha sido una experiencia de aprendizaje para mí tanto como para mis alumnos. Tenía dos grupos: principiantes y avanzados. Con los avanzados, tuve una idea que, buena o mala, resultó útil. Les pedí que trajeran sus ordenadores portátiles con los problemas que tuvieran, y yo intentaría solucionarlos.

Algunos problemas eran sencillos de resolver. Por ejemplo, uno de mis alumnos tenía un ordenador con Windows XP que ya no arrancaba correctamente. La mejor solución que encontré fue instalar Linux, lo que permitió que el sistema reconociera todos los drivers y funcionara sin problemas. Para mi sorpresa, esta persona quedó encantada con Linux, encontrándolo casi igual a Windows, aunque con algunas diferencias importantes.

La mayoría de los problemas que me trajeron estaban relacionados con actualizaciones. La más común era la del antivirus. Muchos tenían antivirus caducados y no podían renovarlos debido a su costo. Les expliqué que en el mundo de Windows, tener un antivirus es prácticamente imprescindible, pero que existen alternativas gratuitas que funcionan bastante bien. Uno de los que recomendé fue Avast, que instalé para quienes lo necesitaran.

Otro problema recurrente con el antivirus era que, al pasar un año, pedía confirmar la renovación, pero como el mensaje estaba en parte en inglés, mis alumnos no entendían qué hacer. Les ayudé a resolverlo y recuperar la funcionalidad del programa, pero me pregunté qué ocurriría al siguiente año: el mismo problema volvería.

Hubo otro caso interesante. Un alumno cuya esposa trabajaba mucho con Photoshop quería retocar fotografías de manera sencilla. Le pregunté qué necesitaba exactamente y me dijo que solo quería ajustar la luz, la oscuridad y otros detalles simples. Le propuse usar GIMP, un software libre y gratuito. Además, le sugerí que lo usara en Linux en lugar de Windows XP, instalándole Linux Mint 16, que tiene una interfaz muy familiar para los usuarios de Windows. Al final, este alumno trabajó todo el curso con Linux, aunque tenía la opción de arrancar Windows. Cuando le pregunté si notaba diferencia, me dijo que no, que todo iba bien.

Creo que una de las grandes ventajas de Linux frente a Windows es la gestión de actualizaciones. En Windows, constantemente aparecen avisos de actualización para Flash Player, Adobe, Java y el navegador, cada uno con un proceso distinto. Para mis alumnos mayores, esto se convierte en un problema. En Linux, en cambio, las actualizaciones aparecen en un solo icono en la parte inferior derecha. Solo tienen que hacer clic, actualizar y listo. Además, para instalar programas, basta con acceder a la tienda y seleccionar lo que necesitan. Si un programa no está en el almacén, la instalación puede ser más compleja, pero en general es un proceso sencillo.

Todos mis alumnos que han probado Linux han quedado muy satisfechos porque solo han tenido que aprender un proceso de actualización, en lugar de varios distintos. Por ello, creo que para los jubilados es una excelente opción elegir una versión de Linux con soporte a largo plazo en lugar de Windows o incluso macOS.

Si alguien tiene alguna pregunta, estaré encantado de responderla. ¡Hasta luego!

Enviado por flexarorion a las 03:52 | 0 Comentarios | Enlace


El Yeti: Entre la ilusión y la evidencia 2025-06-02

Esta es una nota de mis colaboraciones en julio y agosto de 2014, en Onda Cero, en el programa de Eduardo Yáñez. No es exactamente lo que dije. Son las notas que tenía preparadas a la hora de ponerme ante el micrófono, no lo que dije.

Hola, buenas noches.

Siempre me ha emocionado imaginar la existencia del Yeti, el legendario abominable hombre de las nieves que habitaría en el Tíbet, en los fríos Himalayas. Desde pequeño me ha fascinado la idea de que pudiera existir un ser intermedio entre ciertos primates y los humanos, perfectamente adaptado a ese entorno extremo.

Recuerdo haber leído sobre expediciones rusas que aseguraban haber encontrado huellas misteriosas y restos de pelo en esas montañas. Y, por supuesto, mi interés también se alimentó de mi afición por los cómics—o como los llamábamos antes, los tebeos—. Uno de los que más marcó mi infancia fue Tintín en el Tíbet, donde el Yeti no solo aparece, sino que llega a salvar la vida de uno de los protagonistas. Desde entonces, los Yetis siempre me han caído bien.

Pero no solo el Yeti ha despertado mi interés. En Estados Unidos se habla de Bigfoot—el famoso «Pie Grande»—que ha aparecido en innumerables películas de Hollywood como una criatura entrañable—. En Rusia existe un personaje similar llamado Chuchuna, y en otras partes del mundo también hay relatos de seres misteriosos que podrían pertenecer a la misma familia de leyendas.

Sin embargo, hay algo que intento no hacer: confundir lo que me gustaría que fuese verdad con la realidad. Me encantaría que el Yeti existiera, que hubiera un eslabón perdido aún por descubrir en las profundidades del Himalaya… pero la ciencia nos da pocas esperanzas.

Un estudio publicado el 2 de julio de 2014 en la prestigiosa revista Proceedings of the Royal Society analizó muestras de pelo atribuidas al Yeti, Bigfoot y otros supuestos primates desconocidos. Científicos de un equipo en Lausanne, Suiza, pidieron a cualquier persona que tuviera evidencia en forma de muestras de pelo que las enviara para ser examinadas. Recibieron muchas, entre ellas 57 pelos sospechosos.

Pero al analizarlas descubrieron lo siguiente:

- 20 de las muestras ni siquiera eran pelos, sino restos de plantas o fibras sintéticas.
- De las 37 restantes, 7 no contenían suficiente ADN para ser analizadas.
- Y de las 30 que sí fueron examinadas, todas pertenecían a animales perfectamente conocidos: osos, caballos, perros, lobos, puercoespines… incluso había un pelo humano.

En definitiva, ninguna prueba apuntaba a un ser desconocido o un primate anómalo.

La conclusión es triste, por lo menos para mí. El Yeti, Bigfoot y muchas otras criaturas fantásticas parecen ser, simplemente, parte de la mitología. Pero quién sabe… la esperanza nunca muere, y la imaginación sigue siendo una gran aliada.

Nada más por hoy. Hasta mañana.

Enviado por flexarorion a las 16:47 | 0 Comentarios | Enlace


El nuevo Premio Longitud: un desafío para el futuro 2025-05-30

Esta es una nota de mis colaboraciones en julio y agosto de 2014, en Onda Cero, en el programa de Eduardo Yáñez. No es exactamente lo que dije. Son las notas que tenía preparadas a la hora de ponerme ante el micrófono, no lo que dije.


El nuevo Premio Longitud: un desafío para el futuro

Hace tres siglos, el gobierno británico cerró un concurso histórico: el Premio Longitud. Se trataba de resolver uno de los mayores problemas de la navegación de la época: determinar la longitud en el mar con precisión. El relojero John Harrison se llevó los honores al diseñar un reloj capaz de funcionar en condiciones marítimas extremas, lo que permitió a los marinos calcular su posición con exactitud.

Ahora, 300 años después, el gobierno británico ha decidido conmemorar este hito con un nuevo Premio Longitud. Sin embargo, en esta ocasión los desafíos no tienen que ver con la navegación, sino con problemas que afectan a toda la humanidad. Bajo la supervisión del prestigioso astrónomo Martin Rees, se han seleccionado seis retos fundamentales:

1. Resistencia a los antibióticos – Cada vez más bacterias están desarrollando resistencia a los antibióticos, poniendo en peligro nuestra capacidad de tratar infecciones. Se busca una solución para evitar que los antibióticos se vuelvan obsoletos.

2. Alzheimer – Esta devastadora enfermedad sigue sin cura. Se premiará a quien logre avances significativos en su tratamiento o prevención.

3. Aviación sostenible – ¿Podremos volar sin dañar el medio ambiente? El objetivo es encontrar formas de hacer la aviación más ecológica.

4. Alimentos para todos – Garantizar el acceso a alimentos seguros y nutritivos a nivel global es un desafío urgente. Se busca una solución para producir alimentos sostenibles de manera eficiente.

5. Parálisis – Enfermedades y accidentes pueden dejar a muchas personas sin movilidad. Se premiará a quien encuentre una forma de devolverles la capacidad de moverse.

6. Agua potable – Asegurar agua limpia y accesible para toda la humanidad es una prioridad. La meta es descubrir métodos efectivos para su distribución y purificación.

Después de un proceso de selección abierto al público, el ganador fue anunciado el 25 de junio en una gran gala de la BBC. El proyecto elegido aborda el problema de los antibióticos, clave para la salud global. Como incentivo, el gobierno británico destinará 12 millones de libras (unos 15 millones de euros) al equipo de investigación que logre una solución.

Este nuevo Premio Longitud es digno sucesor del concurso original, recordando que los grandes problemas de la humanidad pueden resolverse con ingenio y determinación. Y, antes de despedirme, un dato curioso: aunque el Premio Longitud es ampliamente conocido por su versión británica, pocos saben que en 1598 el rey español Felipe III estableció su propio concurso para resolver el mismo problema. Pero esa, amigos, es otra historia…

Hasta la próxima.

Enviado por flexarorion a las 08:25 | 0 Comentarios | Enlace


El dragón Wavel de Cracovia 2025-05-29

Esta es una nota de mis colaboraciones en julio y agosto de 2014, en Onda Cero, en el programa de Eduardo Yáñez. No es exactamente lo que dije. Son las notas que tenía preparadas a la hora de ponerme ante el micrófono, no lo que dije.

*El dragón Wavel de Cracovia*]


Buenas noches a todos.

Como ya sabéis, he pasado unos días en Polonia y uno de los lugares que he visitado ha sido Cracovia. Se trata de una ciudad preciosa, declarada Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO en 1978.

Cuenta la leyenda que su fundador fue el rey Krak, de donde proviene su nombre. Sin embargo, Cracovia también alberga otra historia fascinante: la del dragón de Wawel.

Según la tradición, cuando el rey Krak fundó la ciudad, los habitantes se encontraron con un gran problema: bajo la colina del castillo había una cueva en la que vivía un feroz dragón. La criatura aterrorizaba a la población, quemaba las casas y tenía predilección por devorar doncellas. Para evitar mayores males, los habitantes de Cracovia hicieron un pacto con el dragón: cada mes le ofrecerían una doncella como tributo. Pero, al ser una ciudad pequeña, la cantidad de jóvenes disponibles era limitada.

Preocupado por el destino de su propia hija, el rey Krak decidió ofrecer una recompensa a quien lograra derrotar al dragón. El premio consistía en la mano de su hija y el derecho a gobernar la ciudad tras su muerte.

Sorprendentemente, no fue un caballero con armadura quien venció al monstruo, sino un humilde aprendiz de zapatero llamado Skuba. Ingenioso como era, preparó una trampa: cosió una piel de oveja, la rellenó con azufre y la dejó en el prado donde solía merodear el dragón. Cuando la criatura la devoró, el azufre le provocó una sed insaciable. Desesperado, se lanzó al río Vístula (la estatua del dragón está a pocos metros del río) y bebió sin parar… hasta que finalmente explotó. Así terminó la amenaza del dragón y el aprendiz de zapatero se convirtió en héroe.

Aunque se trata de una leyenda con múltiples versiones, la cueva del dragón sí existe y se encuentra debajo del castillo de Wawel. Por una pequeña tarifa, es posible descender por un largo tramo de escaleras hasta su interior. Yo mismo lo hice, tras el tramo de escaleras se sale al exterior y allí me encontré con una estatua de bronce que representa al temido dragón con un aspecto realmente espeluznante.

Por la mañana, observé cómo la escultura lanzaba fuego por la boca, pero me pillo de improviso y no pude sacar fotos. Volví por la tarde con la máquina preparada. En un folleto turístico se decía que el fuego salía cada quince minutos. Esperé, y esperé y esperé… y no hubo fuego. En el mismo folleto, en letra pequeña, se decía que enviando un SMS con el nombre del dragón a un número específico, la estatua escupiría fuego al instante. Lo intenté varias veces, pero nunca me dio llamas. El sistema estaba estropeado, por ello no me cobraron los mensajes SMS.

Me quedé sin foto. Aun así, me resulto interesantísima la idea: un simple mensaje de texto podía activar la llamarada de un dragón, un detalle que muestra lo ingeniosos que podemos ser los humanos.

¡Hasta la próxima!

Addemdum 2025

Hoy en vez de un mensaje de SMS sería una APP. No sé si se habrán actualizado.

Enviado por flexarorion a las 05:21 | 0 Comentarios | Enlace


Auschwitz: Reflexión sobre la barbarie humana 2025-05-28

Esta es una nota de mis colaboraciones en julio y agosto de 2014, en Onda Cero, en el programa de Eduardo Yáñez. No es exactamente lo que dije. Son las notas que tenía preparadas a la hora de ponerme ante el micrófono, no lo que dije.

Como bien saben los que siguen este programa, he estado en Polonia y hoy quiero hablaros de un lugar que simboliza uno de los episodios más oscuros de la historia: el campo de exterminio de Auschwitz. Me gustaría tener una voz más solemne para hablar de este sitio, pero hablaré con todo el sentimiento y la profunda pena que provoca su recuerdo.

Visitar Auschwitz es enfrentarse a la crueldad en su máxima expresión. Al recorrer sus instalaciones, el peso de la historia se hace insoportable. Las condiciones en las que vivían los prisioneros eran inhumanas, pero lo más estremecedor es enfrentarse a las enormes cámaras de gas. En ellas podían asesinar simultáneamente a dos mil personas. ¿Cómo es posible que un ser humano haya concebido semejante atrocidad?

Al salir de Auschwitz lo haces desolado, me atrevería a decir que casi deprimido. Esa es la causa de que muchas personas se nieguen a ir. No lo creo correcto. Creo que hay que ir. Hay que ver la atrocidad a la que puede llegar un ser humano, tal vez de ese modo evitemos repetirlo (aunque he de confesar que soy pesimista en ese punto).

El principal arquitecto de Auschwitz fue Rudolf Höss, quien además introdujo el uso del gas Ciclón B como método de exterminio. En una de las salas del campo se pueden ver los botes que contenían este compuesto letal, y el impacto es devastador. El Ciclón B, en su forma sólida, se transportaba en latas, pero al contacto con el agua liberaba ácido cianhídrico, un gas letal más pesado que el aire, lo que hacía que descendiera al suelo, acabando con la vida de quienes estuvieran debajo.

Curiosamente, el Ciclón B fue un perfeccionamiento del Ciclón A, que originalmente era un insecticida utilizado en la agricultura. Este insecticida contenía un aditivo para que su olor desagradable alertara sobre su toxicidad. Sin embargo, cuando las SS ordenaron la producción del Ciclón B para Auschwitz, exigieron que se eliminara ese olor de advertencia, un detalle que refleja la perversidad detrás de su uso.

Este gas tiene un vínculo paradójico con Fritz Haber, Premio Nobel en 1918, quien logró la síntesis del amoniaco, un avance clave para la producción de fertilizantes, que ha permitido alimentar a millones de personas. Sin embargo, su trabajo también contribuyó al desarrollo de explosivos y, de manera indirecta, a la fabricación del gas usado en Auschwitz. Haber, de origen judío, pero convertido al luteranismo, creyó que con ello podría evitar la persecución nazi. Su esposa, Clara Immerwahr, profundamente opuesta a la aplicación de sus descubrimientos para fines bélicos, acabó con su vida en 1915, utilizando para ello la pistola de servicio de su marido.

En un giro trágico de la historia, la familia extensa de Haber murió en las cámaras de gas de Auschwitz, asesinada por el mismo compuesto que él ayudó a desarrollar. Este dilema ilustra la complejidad de la naturaleza humana: la capacidad de salvar vidas y, al mismo tiempo, de provocar destrucción.

Auschwitz nos recuerda la ambivalencia del ser humano, capaz de lo mejor y lo peor. Hoy, al recordar este lugar, reflexionemos sobre la necesidad de preservar la memoria y aprender de nuestra historia para evitar que el horror se repita.

Hasta la próxima.

Addemdum 2025

Es habitual que de charlas sobre mis viajes en aquellos sitios que me las piden. Con mi visita a Auschwitz me he encontrado con una sensación ambivalente. Todos sienten lo ocurrido, pero me da la sensación (tal vez sea simplemente mi sensación) de que lo ven como algo lejano. Algo que, como españoles, no nos afecta directamente. Y creo que es un gran error. Nos afecta directamente por muchos motivos. Voy a tratar de desgranar algunos de ellos, aunque sé que hay muchos más, pero no quiero hacer eterna esta entrada.

El primer motivo es que muchos de los gaseados eran judíos sefarditas; es decir, judíos que hablan español. Herederos de los que fueron expulsados por los Reyes Católicos, que han conservado el idioma, las canciones, y gran parte de nuestra cultura, Nos guste o no, los sefarditas han moldeado nuestra historia. (A mí me gusta). A mí me encanta que en Toledo convivieran tres religiones (La Escuela de Traductores de Toledo) y que allí, al colaborar judíos, islámicos y cristianos, hicieran contribuciones decisivas a la historia europea.

El segundo motivo es que, aunque España fue neutral en la Segunda Guerra Mundial, en Auschwitz asesinaron a más de diez mil españoles. Allí mismo, en Auschwitz hay un letrero que lo recuerda.

Y el tercer motivo es que estoy viendo la deriva que está tomando el mundo. La «cancelación» de los autores que no siguen el dogma de los ??? (no sé cómo llamarlos), tal vez progres. De los progres del mundo que quieren imponer (y en muchos casos lo imponen) su dogma. Lógicamente, su dogma parece bueno, dicho sea de paso, como se lo parecía a la Inquisición (no a la Inquisición española, a la Inquisición). Por ejemplo, quemar brujas era lógico, pues ellas habían traído una epidemia que acaba con la vida de las gentes,… Veo muchos intentos de cancelar la libertad de expresión con motivos de lo más peregrinos. Se considera «delito de odio» a la menor discrepancia con el dogma establecido: los humanos somos malos, contaminamos el planeta, el planeta está en peligro, el Cambio Climático, el decrecimiento es obligatorio, ...

La visión de nosotros (los buenos) frente a los otros (los malos) es idéntica al nazismo: Nosotros los nazis somos buenos frente al malvado judío. Nosotros los que somos responsables y entendemos que el problema del Cambio Climático ha sido provocado por ser humano, estamos frente al malvado facha que dice que es un fenómeno natural con poca o nula influencia humana. Nosotros levantamos estatuas a Greta y derribamos las de Colón.

La polarización entre buenos (progres) y malos (fachas) lleva ineludiblemente a los campos de exterminio. Primero tendremos los exterminios sociales: cancelación de canales de Youtube, control ideológico de lo que se dice en blogs, en X, o en cualquier otra red social. Palabras y conceptos prohibidos en las redes… Establecer un dogma. Una vez establecido el dogma, al que disienta palo. Y si fuera necesario, aunque no es lo deseable: cámaras de gas.

Una vez establecido el dogma, llevar a la hoguera a los infractores es un pequeño paso.

Enviado por flexarorion a las 06:12 | 0 Comentarios | Enlace


Ernesto Carmena: Ciencia y curiosidad en la radio 2025-05-27

Esta es una nota de mis colaboraciones en julio y agosto de 2014, en Onda Cero, en el programa de Eduardo Yáñez. No es exactamente lo que dije. Son las notas que tenía preparadas a la hora de ponerme ante el micrófono, no lo que dije.

Hoy quiero hablarles de un artículo fascinante que descubrí gracias a la Cátedra de Cultura Científica de la Universidad del País Vasco. Un artículo de Ernesto Carmena. Me sorprendió muchísimo y me llevó a reflexionar sobre nuestra imagen tradicional de los dinosaurios.

Todo comenzó con la lectura de un artículo en Science, una de las revistas científicas más prestigiosas del mundo. En él se hablaba del descubrimiento de un dinosaurio en Siberia, de la época jurásica, que presentaba plumas y escamas a la vez.

Sabemos que las aves proceden de los dinosaurios, un hecho que ya no es ningún secreto. Pero lo interesante aquí es que este dinosaurio no pertenecía al grupo de los terópodos, el linaje del que surgieron las aves, sino que era un ornitisquio. ¿Qué significa esto? Que las plumas no eran exclusivas de los dinosaurios que dieron origen a las aves.

El fósil hallado corresponde a un dinosaurio herbívoro, bípedo, de aproximadamente 1,5 metros de largo, que vivió en el Jurásico. Los científicos le dieron el nombre de Kulindadromeus zabaikalicus y han estado estudiándolo con mucho detalle.

Este animal presentaba tres tipos de escamas, repartidas por las extremidades y la cola, y tres tipos de estructuras similares a plumas. Algunas eran cortas y simples, como pelos, cubriendo la cabeza, el tórax y la espalda. Otras, en los brazos y piernas, eran haces de fibras cortas que surgían de placas. Finalmente, en la tibia, aparecían estructuras con filamentos paralelos, las más parecidas a las plumas típicas de las aves.

¿Por qué es importante este hallazgo? Porque nos obliga a replantearnos la imagen tradicional de los dinosaurios. Siempre los hemos visto como reptiles con escamas, pero quizás debamos imaginar reptiles con plumas.

De hecho, muchos dinosaurios grandes probablemente perdieron sus plumas porque no las necesitaban para mantenerse calientes, pero originalmente todos pudieron haberlas tenido. Las plumas no fueron una rareza en los dinosaurios, sino la norma.

Así que la próxima vez que pienses en un dinosaurio, prueba a imaginar un cocodrilo emplumado. ¡Quizás esa imagen sea más cercana a la realidad de lo que pensamos!

Quiero darle las gracias a mi amigo Carmena por escribir sobre estas cosas tan interesantes.

Buenas noches. Hasta la próxima.

Enviado por flexarorion a las 05:59 | 0 Comentarios | Enlace


La cuerda del ahorcado 2025-05-25

Esta es una nota de mis colaboraciones en julio y agosto de 2014, en Onda Cero, en el programa de Eduardo Yáñez. No es exactamente lo que dije. Son las notas que tenía preparadas a la hora de ponerme ante el micrófono, no lo que dije.

Hola buenas noches.

Si alguien te dijera que la cuerda de un ahorcado podía salvar vidas, ¿lo creerías?

Hoy exploramos cómo algunas supersticiones ocultaban verdades científicas inesperadas. Acabo de leer en un periódico de los que se distribuyen gratuitamente en el sur de España, concretamente en el llamado «Sur in English» un artículo que habla de un museo de farmacología antigua que está en la Universidad Complutense de Madrid. Tengo que confesar que he sido profesor en esa universidad y nunca fui a ver este, que parece, un museo sumamente interesante.

Allí hay varias cosas de lo que los antiguos creían que era medicina. Hay desde amuletos de Santos hasta otras cosas más curiosas. Entre las que me han llamado muchísimo, la atención está que había cuernos de unicornio. Claro, todos sabemos que el unicornio es un animal mítico, una especie de caballo con un solo cuerno unicornio, pero que nunca ha existido. Sin embargo, sí que en el mundo se han vendido cuernos de unicornio. Normalmente eran, o bien los cuernos del rinoceronte, que efectivamente tiene un solo «cuerno» (realmente no es un cuerno, sino pelo apelmazado).O mejor aún, el diente del narval, que tiene efectivamente uno solo y que se confunden con un cuerno. En la Edad Media creían que si se echaban polvos de unicornio en una sopa que tiene veneno, cambiaba de color. Por supuesto que no cambia de color pero es lo que creían en la Edad Media.

Además, me ha llamado la atención con un liquen, ya sabemos que un liquen es una combinación entre un alga y un hongo. Un liquen que decían que tenía propiedades curativas. Que un liquen tenga propiedades curativas no me sorprende. Lo que sí lo hace es que decían que ese liquen crecía en el cráneo de un ahorcado. «¿Quién iba a pensar que el cráneo de un ahorcado servía para algo útil?» Digamos que en el artículo periodístico se reían un poco de lo del cráneo del ahorcado y no le daba ningún valor, decían simplemente que era una superstición. Pero a mí no me parece tanta superstición, me voy a explicar. Hace ya muchos años que tengo un blog que se llamaba «Ciencia 15» (en Blogalia.com). En ese blog cuento anécdotas que tengan algo que ver con la ciencia. Una de las que conté hace muchos años, fue que, durante la Edad media, la cuerda del ahorcado tenía un gran valor terapéutico, me explico. La cuerda, en la parte donde estaba el sudor del ahorcado, la piel del ahorcado y hasta la sangre del ahorcado, se cotizaba, se pagaba muy bien. ¿Y por qué? La dejaban al aire libre y allí crecían mohos.

Cuando los afortunados poseedores ese moho se hacían una herida, se aplicaban ese moho y las heridas se curaban. Cuando se ha repetido el experimento en la época actual, se ha cogido la cuerda, se le ha dado un nutriente y se ha dejado que crezca el moho. El moho resultante es de la familia Penicillium. Es decir, es de la familia de la penicilina y, como era de esperar, tiene efectos antibióticos. Por lo tanto, lo de la cuerda del ahorcado no era tanta tontería, no era tanta superstición. Ni que decir tiene que ellos no sabían nada de mohos, pero la experiencia es la madre de la ciencia. Ensayo y error. Seguro que tras muchas pruebas infructuosas se llegó a entender que los mohos curaban heridas.

¿Me he preguntado, pasará lo mismo con el liquen que también crece en el del cráneo del ahorcado y que recibe el nombre de usnea? La usnea es un liquen que tiene un alga y un hongo. Hace más de 1000 años que la usnea se ha utilizado para curar heridas. Ellos no sabían que era un antibiótico, pero realmente lo es. Hay muchas especies de usnea, varias producen «ácido usnico», que es un antibiótico excelente. Por lo tanto, en la idea de utilizar la usnea de los cráneos de los ahorcados, como medicina para las heridas hay la parte de superstición (no hace falta que crezca en el cráneo de un ahorcado) y una parte de conocimiento empírico, la usnea, realmente, curaba muchas heridas. Era cierto, eso curaba.

También recuerdo que a lo largo de la historia la utilización de mohos para curar herida ha estado presente en casi todas las culturas. Por ejemplo, en la antigua Grecia y en la antigua India utilizaban los mohos para ese propósito. Cogían los mohos y con ellos frotaban las heridas. En la medicina tradicional Serbia usaban el pan florecido. El pan florecido no es nada más que un pan humedecido que se dejaba a la intemperie para que le crecieran los mohos y una vez que tenían los mohos, los utilizaban para las heridas. El moho que crece en ese pan es un penicillium.

¿Cuál fue el primer país o la primera cultura que utilizó el pan florecido para curar heridas? Fue China, que lo empezó a utilizar hace más de 6 000 años. Hacían lo mismo que en Serbia, dejaban que el pan se pusiera mohoso y después el moho se utilizaba en las heridas.

También quisiera destacar que en la medicina tradicional rusa, los campesinos usaban tierra del suelo como tratamiento para las heridas infectadas. Probablemente, nos parezca una burrada. ¿Echar tierra en una herida? ¿Ensuciarla? ¿No era mejor lavarla y dejarla bien limpita? Pero debemos recordar que la terramicina, que es un potente antibiótico, lleva la palabra terra en su nombre porque sale del suelo, está en la tierra. Por lo tanto, es muy posible, que los campesinos rusos no estuvieran tan descaminados.

Digamos que la utilización de mohos ha sido en todas las culturas, también en el África negra. Por lo tanto, de algún modo empírico sabían que los mohos curaban. No sabían que era penicilina, pero sí sabían que curaba.

La capacidad de observación del ser humano es sorprendente.

Nada más por hoy, hasta la próxima.

Enviado por flexarorion a las 07:06 | 0 Comentarios | Enlace


La Isla del Hierro: La Isla del Meridiano 2025-05-23

Esta es una nota de mis colaboraciones en julio y agosto de 2014, en Onda Cero, en el programa de Eduardo Yáñez. No es exactamente lo que dije. Son las notas que tenía preparadas a la hora de ponerme ante el micrófono, no lo que dije.

La Isla del Hierro: La Isla del Meridiano

Hoy quiero hablaros de un tema fascinante: la historia del meridiano cero y su relación con la Isla del Hierro, la más occidental de las Islas Canarias. En intervenciones anteriores mencioné que también se la conocía como «la Isla del Meridiano», y hoy vamos a explorar por qué.

Un viaje al siglo II

Para entender esta historia, debemos remontarnos al siglo II de nuestra era. En esa época vivió Claudio Ptolomeo, un astrónomo, geógrafo y matemático egipcio de cultura greco-egipcia. Ptolomeo estableció que el primer meridiano, el origen de todos los meridianos y de la longitud en los mapas, debía pasar por la isla más occidental conocida en su tiempo: la Isla del Hierro. Aunque él no la llamó así, se refería a la isla más occidental de las Canarias.

El origen de los meridianos: una convención cambiante

El origen de los meridianos es, en realidad, una convención. Cada civilización ha decidido situarlo donde le parecía más conveniente. Por ejemplo:

-Los árabes, siglos después de Ptolomeo, situaron el meridiano cero en el Estrecho de Gibraltar.
- En el siglo XIII, Alfonso X el Sabio publicó las Tablas Alfonsinas, que se usaron hasta el siglo XVIII, y situó el meridiano cero en Toledo, la capital de Castilla en aquel momento.
- En el siglo XVI, el célebre cartógrafo Gerardus Mercator, creador de la proyección Mercator, propuso que el meridiano cero pasara por las Islas Azores, consideradas la parte más occidental de Europa.

La bula papal y la línea de demarcación

En el contexto de las exploraciones marítimas, España y Portugal dividieron el mundo en dos partes mediante una bula papal. La línea de demarcación, que cortaba Brasil en dos, fue adoptada por los marinos españoles como el origen de los meridianos. La bula fue concedida por en papa Alejandro VI el 4 de mayo de 1493.

El siglo XVII y la Isla del Hierro

En 1634, el cardenal Richelieu reunió en París a geógrafos para decidir el mejor origen del meridiano. Eligieron la Isla del Hierro, situando el meridiano cero en un punto a 20° de longitud oeste de París. Durante siglos, la Isla del Hierro fue considerada el origen de los meridianos en la cartografía francesa.

Greenwich y la unificación global

Los británicos, por su parte, establecieron el Observatorio de Greenwich como el origen de los meridianos. España, en respuesta, utilizó el meridiano que pasaba por el Observatorio Real de la Marina, primero en Cádiz y luego en San Fernando. Durante el siglo XIX, cada país utilizaba su propio meridiano, lo que generaba un caos monumental.

Para resolver este desorden, en 1884 se celebró la Conferencia de Washington, donde se acordó que el meridiano de Greenwich sería el meridiano cero. Esto no solo unificó la longitud, sino también los husos horarios. En España, hasta 1901 se usaba la hora solar de Madrid como hora oficial [14 minutos de diferencia con la hora actual: lo que «tarda» en Sol en ir desde el «Monte perdido» en Ordesa, hasta Madrid], pero ese año se adoptó la hora de Greenwich. Finalmente, en 1907, el meridiano de Greenwich se convirtió en el estándar para la cartografía marítima y los husos horarios.

La importancia de la Isla del Hierro

A pesar de todo, no debemos olvidar que durante siglos la Isla del Hierro fue considerada el origen de los meridianos. Más concretamente, el meridiano cero pasaba por la Punta de la Orchilla, un lugar emblemático de la isla.

---

Espero que esta incursión en la historia del meridiano cero os haya resultado interesante. ¡Hasta la próxima!

Enviado por flexarorion a las 04:19 | 0 Comentarios | Enlace


Ciencia y exterminio: la paradoja de Fritz Haber 2025-05-22

Esta es una nota de mis colaboraciones en julio y agosto de 2014, en Onda Cero, en el programa de Eduardo Yáñez. No es exactamente lo que dije. Son las notas que tenía preparadas a la hora de ponerme ante el micrófono, no lo que dije.


Queridos oyentes,

Como muchos de vosotros sabéis, he estado recientemente en Polonia, y hoy quiero hablaros de un lugar que representa una de las páginas más oscuras de la historia de la humanidad: el campo de exterminio de Auschwitz.

Ojalá pudiera expresar esta reflexión con una voz cargada de luto, pero tengo la voz que tengo y, con ella, trataré de transmitiros la profundidad del impacto que produce visitar este lugar. Auschwitz no es solo un sitio para recordar, sino para sentir el horror que allí ocurrió.

Recorrer sus instalaciones y observar las condiciones en las que vivían los prisioneros es absolutamente desgarrador. Pero si hay algo que realmente sobrecoge es entrar en las enormes cámaras de gas, capaces de asesinar simultáneamente a dos mil personas. Es entonces cuando te asalta la pregunta: ¿cómo es posible que un ser humano haya concebido semejante brutalidad?

Rudolf Höss, el comandante de Auschwitz, fue quien introdujo el método de exterminio con el gas Ciclón B. En el recorrido por el campo, se pueden ver los botes originales que contenían este veneno letal. El Ciclón B era un compuesto sólido que, al entrar en contacto con la humedad, liberaba ácido cianhídrico, un gas más pesado que el aire que descendía rápidamente, matando a todo ser vivo en su proximidad. Su origen es sorprendente: derivaba del Ciclón A, un insecticida agrícola diseñado para combatir plagas. Sin embargo, para Auschwitz, los nazis pidieron que se eliminara el aditivo que le daba mal olor, asegurándose así de que sus víctimas no pudieran detectar el peligro.

Si nos remontamos más atrás en el tiempo, encontramos otra figura paradójica en la historia de la química: Fritz Haber. Este científico, galardonado con el Premio Nobel en 1918 por desarrollar la síntesis del amoniaco, tuvo una doble cara. Su descubrimiento permitió la fabricación de fertilizantes que han alimentado a millones de personas, pero también facilitó la creación de explosivos y gases venenosos utilizados en la guerra.

Haber, de origen judío pero convertido al luteranismo, pensó que su renuncia a su identidad lo protegería del antisemitismo. En 1901, se casó con Clara Immerwahr, una química que se opuso radicalmente a la investigación de armas químicas de su marido. En un acto de desesperación, Clara se quitó la vida en 1915. Años después, en 1933, Haber aceptó presidir el Instituto Weizmann en Israel, pero murió antes de llegar a su destino. Irónicamente, sus familiares, a pesar de haberse convertido al cristianismo, no escaparon a la persecución nazi y acabaron muriendo en las cámaras de gas de Auschwitz, exterminados por el mismo compuesto químico que él ayudó a desarrollar.

La historia de Fritz Haber ejemplifica la ambivalencia del ser humano: su talento contribuyó tanto al progreso como a la destrucción. Auschwitz nos recuerda, con crudeza, hasta dónde puede llegar la perversidad humana cuando se utiliza la ciencia para la barbarie.

Este es un lugar que todos deberíamos visitar al menos una vez en la vida. No es fácil, pero es necesario. Nos obliga a reflexionar, nos confronta con el pasado y nos advierte sobre los peligros de la intolerancia y el odio.

Hasta la próxima.

---

Enviado por flexarorion a las 08:17 | 0 Comentarios | Enlace


Cracovia, Copérnico y la ciencia que cambió el mundo 2025-05-22

Esta es una nota de mis colaboraciones en julio y agosto de 2014, en Onda Cero, en el programa de Eduardo Yáñez. No es exactamente lo que dije. Son las notas que tenía preparadas a la hora de ponerme ante el micrófono, no lo que dije.

Hola, buenas noches.

Acabo de regresar de Polonia y me gustaría compartir algunas reflexiones con vosotros. Entre los lugares que visité, estuve en Cracovia, una ciudad con una gran riqueza histórica y académica. Cracovia alberga la universidad más antigua de Polonia y una de las más antiguas de Europa. Fue allí donde Nicolás Copérnico estudió durante tres años. En honor a su legado, la ciudad cuenta con una gran avenida que lleva su nombre, y en la universidad sigue presente un gran interés por su figura y aportaciones.

Durante la visita, hubo algo que me llamó la atención. La guía nos comentó que la universidad lamenta no haber admitido en su día a Maria Sklodowska, más conocida como Marie Curie. En aquel entonces, las mujeres no tenían acceso a la educación en esa institución, lo que llevó a Sklodowska a trasladarse a Francia, donde sí fue aceptada en la Sorbona.

Pero volvamos a Copérnico. Nuestra guía nos habló con orgullo de su paso por la universidad y de su formación en distintas disciplinas, que incluían medicina, astronomía, astrología y estudios para el clero. Hasta su época, se creía que el Sol giraba alrededor de la Tierra, algo que parecía evidente en la observación cotidiana: cada día vemos al Sol salir por el este y ocultarse por el oeste, lo que da la impresión de que es el Sol el que se mueve.

Sin embargo, Copérnico fue el primero en formular la teoría heliocéntrica, según la cual el Sol es el centro del sistema solar. Esta idea permitió explicar fenómenos que hasta entonces resultaban confusos, como los movimientos retrógrados de Marte y Venus. Si observamos a Marte cada día a la misma hora, veremos que su posición cambia en una dirección determinada. Pero en ocasiones, el planeta parece detenerse entre las estrellas y luego comenzar a moverse en sentido contrario.

Con el modelo geocéntrico, explicar estos movimientos requería complejas construcciones matemáticas, como los epiciclos: círculos que giraban sobre otros círculos, formando esquemas extremadamente complicados. Copérnico simplificó el problema al situar al Sol en el centro. Con este enfoque, Marte y Venus no realizaban movimientos extraños, sino que el efecto retrógrado se explicaba por el hecho de que la Tierra también se movía alrededor del Sol.

Lo que nuestra guía no mencionó es que ya en la antigüedad, pensadores como Aristarco de Samos habían propuesto una idea similar. Aristarco incluso estimó la distancia entre la Tierra y el Sol, aunque su cálculo fue erróneo: pensó que la distancia era veinte veces la que separa a la Tierra de la Luna, cuando en realidad es unas 400 veces mayor.

Sorprendentemente, Aristarco se inspiró en las ideas de Heráclides Póntico, quien, al observar el movimiento de Marte y Venus, concluyó que el Sol debía ocupar el centro del sistema. Su hipótesis recibió críticas, pero también tuvo seguidores, como Seleuco de Babilonia, quien aportó importantes reflexiones sobre la gravedad, anticipándose claramente a Isaac Newton. Sus reflexiones sobre las mareas también fueron fantásticas y se adelantó a Newton y a Thomas Young.

A pesar de estos antecedentes, fue Copérnico quien estableció el modelo heliocéntrico para la modernidad. Y aunque no debemos olvidar las contribuciones de los pensadores griegos, su trabajo marcó un antes y un después en la astronomía.

Hasta la mañana. Ya estoy pensando de qué podríamos hablar.

Enviado por flexarorion a las 05:26 | 0 Comentarios | Enlace


El extraño caso de los pies izquierdos 2025-05-21

Esta es una nota de mis colaboraciones en julio y agosto de 2014, en Onda Cero, en el programa de Eduardo Yáñez. No es exactamente lo que dije. Son las notas que tenía preparadas a la hora de ponerme ante el micrófono, no lo que dije.

Hola buenas noches. Hoy voy a hablar de un extraño caso policiaco.

Nos situamos en una playa de Vancouver, en una de las islas de Canadá. Todo comienza cuando la policía encuentra un pie cortado, calzado con una zapatilla deportiva. Hasta aquí, nada fuera de lo común—podría tratarse de un accidente en el mar, de una muerte natural, y el pie, al descomponerse, terminó en la orilla.

Pero lo que realmente desató la alarma fue lo que sucedió después: más pies cortados empezaron a aparecer. Y todos tenían algo en común... ¡eran pies izquierdos!

Aislado, un solo pie podría tener una explicación natural, pero ¿varios? Esto obligó a la policía a considerar hipótesis más inquietantes: ¿un asesino serial?, ¿ritos satánicos?, ¿alguna extraña actividad criminal?

Para esclarecer el misterio, llamaron al oceanógrafo Curtis Ebbesmeyer , un experto en corrientes marinas que ya se había hecho famoso en un caso sorprendente. Quizás recuerden el episodio del barco de contenedores que partió de Hong Kong rumbo a Estados Unidos y, en medio del océano Pacífico, sufrió una avería. Los fuertes oleajes hicieron que varios contenedores cayeran al mar, incluyendo uno repleto de juguetes de plástico: patitos, tortugas, castores y ranas.

Nada menos que 29.000 juguetes comenzaron un viaje fascinante, impulsados por una corriente llamada **el Gran Giro del Pacífico Norte**, que mueve las aguas en sentido antihorario. Algunos juguetes aparecieron meses después en Alaska, demostrando que el viento los empujaba más rápido que la propia corriente marina. Con el tiempo, los juguetes absorbieron agua y se hundieron más, reduciendo su velocidad y ajustándose a la dinámica del océano.

Para seguir el recorrido de estos juguetes, Ebbesmeyer colaboró con el oceanógrafo James Ingraham, quien había desarrollado un modelo informático sobre las corrientes oceánicas para el servicio estadounidense NOAA. Mediante cálculos precisos, lograron predecir con gran exactitud dónde aparecerían los juguetes, validando así el modelo matemático. Incluso anticiparon que algunos de estos juguetes llegarían al Atlántico unos siete años después, y así fue: aparecieron en Maine, en la costa este de EE.UU., y en Inglaterra.

Pero hubo otro fenómeno aún más interesante: un cargamento de zapatillas deportivas cayó al mar desde otro barco. Ebbesmeyer descubrió algo curioso: todas las zapatillas flotaban siempre con la lengüeta hacia arriba y, lo más sorprendente, las zapatillas del pie izquierdo seguían una trayectoria diferente a las del pie derecho.

Así fue como en Hawái aparecieron zapatillas del pie derecho en una playa y zapatillas del pie izquierdo en otra, a kilómetros de distancia. La conclusión era evidente: la forma y el diseño de cada zapatilla influían en su destino final.

Y aquí regresamos al misterio de Vancouver. Los pies encontrados llevaban zapatillas del pie izquierdo, lo que significa que los pies derechos se desplazaron hacia otra zona y probablemente también fueron hallados en otras costas. La clave del enigma no estaba en un asesino en serie ni en prácticas macabras, sino en la física del océano y en cómo las corrientes y el viento dictaban el destino de los objetos flotantes.

Un misterio resuelto por la ciencia... aunque no deja de ser inquietante.

Nada más por hoy, hasta mañana

Enviado por flexarorion a las 05:20 | 0 Comentarios | Enlace


La Yarzagumba 2025-05-20

Esta es una nota de mis colaboraciones en julio y agosto de 2014, en Onda Cero, en el programa de Eduardo Yáñez. No es exactamente lo que dije. Son las notas que tenía preparadas a la hora de ponerme ante el micrófono, no lo que dije.

La Yarzagumba forma parte de la medicina tradicional tibetana y china. A simple vista, podría parecer una oruga atravesada por un palito, como si fuera un "Chupa Chups" de insecto. Pero en realidad, su origen es mucho más fascinante.

El término Yarzagumba podría traducirse como "hongo-oruga", ya que lo que aparenta ser una oruga es, en realidad, un hongo. Veamos cómo se forma:

En la meseta tibetana, específicamente en el Tíbet y Nepal, habita una polilla nocturna llamada Epilust Fabricius. Esta especie deposita sus larvas bajo tierra, donde crecen hasta alcanzar unos cuatro o cinco centímetros de longitud, permaneciendo a unos 15 cm de profundidad. Hasta aquí, el proceso es completamente normal: una oruga que, con el tiempo, se convertiría en mariposa.

Sin embargo, en muchas ocasiones, estas orugas son infectadas por un hongo denominado Ophiocordyceps sinensis. Este hongo parasita la oruga, expandiéndose mediante esporas y consumiéndola desde el interior, hasta finalmente momificarla. En su fase final, el hongo sobresale desde la cabeza de la oruga en forma de un pequeño tallo. Aunque todo este proceso ocurre bajo tierra, en primavera el hongo emerge a la superficie.

Es en ese momento cuando las poblaciones nepalíes y tibetanas se movilizan para recolectarlo, ya que su valor en el mercado ha alcanzado cifras astronómicas. Actualmente, el precio de un kilo de Yarzagumba puede superar los 50.000 euros, lo que significa que una familia que logre recolectar un kilo podría obtener una suma nada despreciable. De hecho, su comercio representa el 40 % de los ingresos de muchas aldeas y contribuye con el 8,5 % del PIB del Tíbet.

Aunque la Yarzagumba se ha utilizado en la medicina tradicional desde el siglo XV, su fama creció exponencialmente en 1993, cuando tres atletas chinas lograron un rendimiento excepcional en una carrera. Al investigarse el caso, se comprobó que no habían consumido sustancias prohibidas, pero sí habían tomado este hongo. Desde entonces, su popularidad se disparó en el mundo occidental, generando un aumento en la demanda y, con ello, un incremento en su precio. Mientras que en los años 90 el kilo costaba 210 euros, en 2013 la cifra se disparó hasta 58.000 euros.

En China, la Yarzagumba es especialmente codiciada porque se considera un afrodisíaco, aunque los estudios científicos no han logrado demostrar esta propiedad. Sin embargo, sí se han identificado múltiples compuestos activos con efectos tonificantes y antiinflamatorios, lo que la convierte en un hongo con propiedades interesantes, más allá de su supuesta capacidad afrodisíaca.

Lo que sí es innegable es su extraordinario proceso de formación: una oruga que, tras ser parasitada por un hongo, se transforma en una extraña combinación entre animal y vegetal. Un verdadero fenómeno de la naturaleza.

Buenas noches, hasta mañana.

----

Esto era lo que yo decía en 2014. Hoy, tal vez sea mucho más pragmático. ¿Saben lo que me resulta un afrodisiaco irresistible?: Mi mujer desnudándose. Soy antiguo y carca, ¡qué le vamos a hacer!

Enviado por flexarorion a las 05:26 | 0 Comentarios | Enlace


El optimismo fundamentado en la Ley de Moore 2025-05-20

Esta es una nota de mis colaboraciones en julio y agosto de 2014, en Onda Cero, en el programa de Eduardo Yáñez. No es exactamente lo que dije. Son las notas que tenía preparadas a la hora de ponerme ante el micrófono, no lo que dije.

Como verán, en aquel lejano 2024 era muy optimista. Hoy soy pesimista. ¿Qué ha pasado para que ese optimismo se haya vuelto pesimismo? ¿Qué estupideces de agendas de colorines y doctrinas woke han puesto todo esto en peligro?

Pero vayamos a lo que pensaba entonces:

Tras un tiempo sin estar en contacto por razones personales, hoy retomo esta comunicación con gran entusiasmo. Para celebrar mi regreso, quiero hablar de algo esencial: el optimismo. Pero no un optimismo vacío, sino uno razonado y sustentado en hechos.

Para ello, os invito a reflexionar sobre la Ley de Moore, formulada por Gordon Moore, uno de los fundadores de Intel. Esta ley sostiene que, aproximadamente cada dos años, la capacidad de los microprocesadores se duplica al mismo precio. Aunque parezca un simple dato técnico, sus implicaciones son extraordinarias.

Si observamos la historia de la computación desde el año 1900 hasta hoy, encontramos que, durante más de un siglo, la capacidad de cálculo por unidad de costo ha seguido este patrón de duplicación. Imaginemos un experimento: si cada paso que damos es de un metro, tras 30 pasos habremos recorrido 30 metros. Pero si cada paso se duplica en distancia, de 1 metro al primero, 2 metros al segundo, 4 metros al tercero y así sucesivamente, cuando alcancemos el paso número 30, habremos recorrido 500 millones de metros. Esa es la magia de lo exponencial.

Lo mismo ocurre con la informática: cada dos años obtenemos el doble de capacidad por el mismo costo, generando un crecimiento exponencial en áreas clave como los procesadores, las memorias, los discos duros e incluso el ancho de banda de Internet.

Pero lo más fascinante es que este fenómeno no se limita solo a la computación. Hoy en día, la informática se encuentra en todas partes, y sectores fundamentales como la investigación científica dependen en gran medida de ella. Si la capacidad computacional se duplica cada dos años, la velocidad de la investigación también lo hace.

Dos ejemplos cruciales donde esto impacta directamente en nuestra vida son la farmacología y la medicina. Antes, desarrollar un fármaco implicaba años de trabajo e incontables intentos. Hoy, los programas de simulación buscan moléculas con precisión y velocidad sin precedentes. Lo mismo ocurre en la medicina: las herramientas de diagnóstico han aumentado su potencia y reducido costos, y las cirugías asistidas por robots son cada vez más comunes.

Si todo esto continúa duplicándose cada dos años, el futuro promete avances médicos rápidos y accesibles. Dentro de muy pocos años, tendremos tratamientos más efectivos y asequibles, así como una atención médica más sofisticada y universal.

Por eso, al mirar hacia adelante, veo el futuro con optimismo. No un optimismo ingenuo, sino fundamentado en la evolución imparable de la tecnología.

Nada más. Así acabo mi intervención de hoy. Gracias por estar al otro lado del micrófono.
----

Este era mi mensaje en 2014. Hoy veo que muchas cosas se han cumplido, pero otras muchas se han truncado. Aquella Europa, por la que yo tanto luché (fui uno de los coordinadores de la introducciónn del Euro en Europa), ahora la veo como un conjunto de vejetes que en vez de hacer, legislan, sacan infinidad de normas, la mayoría de ellas irreales y estúpidas. Tengo.¿Tengo que recordarles ese tapón de botellas más molesto que una mosca cojonera? ¿Tengo que cabrearles recordando que cada vez que accedes aun navegador hay que dar tres o cuatro veces que has entendido que hay "cookies"? Una chorrada, pues si no lo aceptas no accedes. Estupideces europeas. ¿Y que me dicen de que las IA se expliquen? En primero de IA se sabe que las Redes Neuronales no pueden explicarse, los Sistemas Expertos sí, pero las RN, no.

¿Dónde quedó aquella Europa que yo soñaba? Ahora tan solo produce reglamentos, reglamentos, reglamentos, miles de reglamentos. Hemos llegado a la aberración de que las PYMES deben dedicar más tiempo a leer e interpretar los putos reglamentos que ha investigar, a mejorar procesos...

Soy tal vez solo estoy pesimista. Creo que Europa ha perdido la batalla. Nos han ganado por goleada Estados Unidos y China. Europa fue un hermoso sueño, pero al despertamos nos encontramos con un continente insignificante, intrascente, triste... preocupados por catastrofes que nunca existieron y que difícilmnente existirán.

Estoy triste y cansado.



Enviado por flexarorion a las 03:57 | 0 Comentarios | Enlace


El ronqueo: el sonido del atún y la historia de la almadraba 2025-05-19

Esta es una nota de mis colaboraciones en julio y agosto de 2014, en Onda Cero, en el programa de Eduardo Yáñez. No es exactamente lo que dije. Son las notas que tenía preparadas a la hora de ponerme ante el micrófono, no lo que dije.

Hace unos días estuve en Barbate y pude ver lo que se conoce como el ronqueo del atún.

He aprendido unas pocas cosas sobre ese pez y os lo quería contar.

El ronqueo del atún no es ni más ni menos que el despiece del mismo, es decir, cortarlo y separar sus distintas partes, se separa el lomo, la ventresca, la cola, la cabeza, etcétera. En un momento determinado. el cuchillo se desliza desde la cabeza hacia la cola, y al hacerlo toca las espinas. Que suenan. Se oye un crack, crack, crack, crack, crack, crack, crack. Cuya velocidad depende de la del cuchillo. Ese traqueteo parece un ronquido y es por eso por lo que se llama Ronqueo.

Otra de las cosas que he aprendido de este enorme pez, que llega a pesar hasta 250 kg. es que es un pez migratorio. Vive normalmente en el Océano Atlántico, pero cuando ya está maduro sexualmente y va a reproducirse. Va a los lugares en los que había nacido. Aquí viene la primera cosa curiosa, hay atunes que han nacido en el golfo de México y otros que lo han hecho en el Mediterráneo. Pueden vivir juntos, pero a la hora de ir a reproducirse, los que han nacido en México se van al golfo de México.Y los que han nacido en el Mediterráneo se van al Mediterráneo.

Vamos a ocuparnos de los que van al Mediterráneo. Digamos que hacia finales de marzo les entra las ganas de migrar y lo hacen hacia el agua caliente del Mediterráneo. Así que se van desde las aguas frías del Atlántico, hacia las aguas calientes del Mediterráneo. En el estrecho de Gibraltar se mezclan las aguas calientes del Mediterráneo con las aguas frías del Atlántico.

En ese lugar, digamos cerca de las costas de Cádiz, se pasan unas semanas. Suele haber grandes aglomeraciones de peces de los dos sexos.

Esto se repite cada año, y, claro, como hay tal concentración de peces, es el momento de pescarlos y así se ha hecho desde hace miles de años.

La técnica más utilizada hoy en día se llama almadraba, palabra que, sin duda, procede del árabe. La almadraba no es nada más que un conjunto de redes que forman un laberinto. De modo que el atún. una vez que entra ya no puede salir y lo único que puede hacer es ir a una parte centro. En esa parte central está todo rodeado de redes, incluso la parte de abajo. Dicha parte de abajo se puede subir, y así se hace cuando hay un buen montón de atunes. Se van subiendo poco a poco las redes, hasta que prácticamente los animales se se quedan sin agua y chapotean sobre la red y en ese momento es cuando con la ayuda de una de un arpón que llaman bichero, los cogen y los meten en las embarcaciones de pesca.

He dicho que los atunes se quedan unas semanas en la costa de Cádiz, la razón para ello es engordar, adquirir grasa. ¿Para qué necesitan esa grasa? Primero para poder superar las corrientes que hay en el estrecho y segundo pues una vez que llegan a los lugares donde habían nacido, las hembras van a poner miles de huevos. Todo eso exige la energía que les proporciona la grasa. Por eso, cuando se captura a los atunes en las almadrabas es cuando están bien gorditos y con mucha grasa.

Es curioso que Aristóteles en su Historia de los animales ya nos habla del atún y nos dice que hay dos migraciones, la del Derecho, que es cuando los atunes van desde el Atlántico al Mediterráneo y la del Revés, que es cuando van desde el Mediterráneo hacia el Atlántico. Ya Aristóteles nos dice que el mejor momento de pescarlos es en el viaje de derecho. Lo que lógico. Pues en el derecho están gorditos y con grasa, mientras que en el de revés ya están delgaditos y sin grasas.

Aristóteles llevaba razón, el pez es mucho más sabroso cuando está en el viaje de derecho. Hoy se pesca de acuerdo con los consejos de Aristóteles.

Hasta hace poco los atunes nacidos en el golfo de México eran indistinguibles de los del Mediterráneo, pero hoy, en el siglo XXII, tenemos las herramientas para poder saber distinguirlos.

Loa atunes, como muchos otros animales, tienen otolitos en sus oídos (los humanos los tenemos). Son piedrecitas irregulares, con una particularidad, son como cebollas. Cada año se añade una capa. Las capas más internas se producen en los primeros meses de su vida. Recordemos que hay al menos dos isótopos del oxígeno, el pesado y el ligero (oxígeno-18 y oxígeno-16). En las aguas frías hay más abundancia de oxígeno-18 que en las calientes. Por tanto, haciendo un análisis isotópico del núcleo interior de los otolitos podemos saber si nació en las aguas frías del Atlántico o en las cálidas del Mediterráneo. Eso en cuanto al nacimiento, pero si nos fijamos, digamos, en la capa siete, podemos saber donde estaba a los siete años de edad. Eso nos puede dar una idea de las rutas migratorias.

Pero con la miniaturización de la electrónica hemos logrado saber perfectamente las rutas migratorias de un modo muy exacto. Se le pone a los atunes detrás de la aleta donde no molesta, un receptor/transmisor de GPS. Cuando el animal sale a la superficie y encima hay un satélite de seguimiento, descarga todos los datos. Así, ahora, sabemos con precisión las rutas que siguen. Y no solo eso, también sabemos las velocidades que han llevado en cada momento. Hemos descubierto que algunos llegan a los 75 km/h.

Todo ellos nos permite saber mucho más sobre su vida y de ese modo sabemos como protegerlos.

Nada más por esta noche.

Hasta mañana.

Enviado por flexarorion a las 20:20 | 0 Comentarios | Enlace


Papúa Nueva Guinea: De la Vendetta a la Paz Digital 2025-05-19

Esta es una nota de mis colaboraciones en julio y agosto de 2014, en Onda Cero, en el programa de Eduardo Yáñez. No es exactamente lo que dije. Son las notas que tenía preparadas a la hora de ponerme ante el micrófono, no lo que dije.

Al norte de Australia hay una gran isla que conocemos con el nombre de Nueva Guinea. Está dividida en dos áreas, la occidental se llama Papúa y pertenece a Indonesia, la parte oriental se llama Papúa Nueva Guinea y es un país independiente.

Ese nombre, Papúa-Nueva Guinea, me intrigó y traté de encontrar las razones de ese nombre. La primera referencia que he encontrado sobre esta isla se la debemos al navegante portugués Jorge de Moisés que le dio el nombre de Papúa, nombre se debe a que cuando Jorge de Menezes [1] vio a sus habitantes se dio cuenta de que tenían en el pelo rizado y la palabra malaya para decir rizado es «papua» así que la llamó así. El navegante español Íñigo Ortiz de Retes [2], como su nombre indica, había nacido en «Retes de llanteno» en la provincia de Álava. Al ver aquella tierra le dio el nombre de Nueva Guinea, ya que sus habitantes le recordaban a los de la Guinea africana. Uniendo el nombre portugués (mejor dicho, malayo) con el español se obtiene Papua Nueva Guinea.


Más allá de su interesante historia etimológica, Papúa Nueva Guinea también tiene realidades sociales sorprendentes, como la violencia en la provincia de Enga. En Papúa Nueva Guinea hay una provincia que se llama Enga que tiene el récord mundial de muertes violentas del mundo. Para que nos hagamos una idea, en Europa cada año por cada 100.000 habitantes el número de muertos está entre 0 y 3, dependiendo del país. En Enga, el número de muertes cada año, cada 100.00 habitantes es de 300.

Un compañero de trabajo de la universidad, que había vivido allí, me dijo que las funerarias eran el mejor negocio.

Este tipo de conflictos recuerda a la «vendetta», una práctica histórica en el sur de Italia. Si alguien, por accidente o por lo que sea, mata a una persona de tu familia, se ve obligado a matar a alguien de la otra familia. Entonces, como se ha matado a alguien de la otra familia, esa se ve obligada a matar a alguien de la primera familia. Y así la bola crece y crece: tú has matado a mi hijo, yo me veo obligado a matar al tuyo, etc.etc.

Ya sabemos que los ancianos suelen ser más tranquilos y pacíficos que los jóvenes. Las autoridades y los ancianos de la tribu, conscientes del problema, descubrieron que la intervención rápida de un anciano podía evitar que una discusión se convirtiera en una tragedia.

En 2007 pasó algo interesantísimo y es llegó la telefonía móvil a la provincia de Enga y ha sido este hecho el que ha logrado disminuir el número de muertes violentas. La razón es muy sencilla. Ya hay muchísima gente que tiene teléfono móvil que en cuanto ven que dos jóvenes empiezan a pelearse automáticamente llaman a uno de los ancianos de la tribu que esté cerca. Ese anciano se presenta, se pone entre los dos que se están pegando y les hace razonar que aquello no lleva nada. Normalmente, allí acaban las peleas que antes solían terminar en asesinatos.

Este es un ejemplo sorprendente de cómo la tecnología, en lugares remotos, puede salvar vidas y cambiar culturas profundamente arraigadas.

A mí me parece una magnífica noticia.

Nada más por hoy acabo aquí hasta la próxima

Notas
[1] Wikipedia. Entrada: Jorge de Menezes. https://en.wikipedia.org/wiki/Jorge_de_Menezes
[2] Wikipedia. Entrada:Íñigo Ortiz de Retes. https://es.wikipedia.org/wiki/%C3%8D%C3%B1igo_Ortiz_de_Retes

Enviado por flexarorion a las 06:17 | 0 Comentarios | Enlace


Sonidos a partir de vídeos 2025-05-18

Como creo que se habrán dado cuenta los que me siguen (qué optimista soy, creo que tengo algún seguidor) aquí estoy tratando de insertar, entre otras cosas, mis programas de radio sobre divulgación científica.

En Onda Cero, con Eduardo Yáñez, llevo colaborando más de 35 años. En Blogalia he intentado ir introduciendo los borradores de mis intervenciones en aquellos programas, que para mí fueron maravillosos.

A veces tenía los borradores que me servían para ponerme delante del micrófono. A veces eran simples servilletas de bar. A veces abríamos el micrófono sin saber muy bien de qué íbamos a hablar, pero lo hacíamos y yo, casi siempre quedé satisfecho, tal vez fuera por las botellas de champán... tal vez... pero volvamos a nuestro caso.

He llegado a 2014 (el año después de dar la vuelta al mundo) y mi primera intervención es sobre un experimento para obtener sonidos (e incluso una conversación) a partir de imágenes de vídeo de algo tan simple como la hoja de un tiesto. Intenté obtener las notas del borrador y lo conseguí. Y lo escribí. Pero sin los sonidos casi carece de sentido.

Buscando una solución alternativa he decidido que mis intervenciones que tengan una fuerte componente sonora las voy a poner en mi blog sobre tapas en Fuengirola. ¡Sí, ya sé que las tapas no tienen nada que ver con las cuñas científicas! ¡Oye! ¿Y si hablo de tapas de ciencia en Fuengirola? Lo pensaré.

Así que mi primera intervención de 2014 fue sobre cómo conseguir sonidos a partir de vídeos. He puesto los sonidos y lo que envié a Onda Cero desde Fuengirola en:

[{https://felix.ares.fm/?p=18598}]

Espero que os guste.


Enviado por flexarorion a las 07:40 | 0 Comentarios | Enlace


Las mentiras sobre la energía de fusión 2025-05-15

Esta es una nota de mis colaboraciones en julio y agosto de 2024, en Onda Cero, en el programa de Eduardo Yáñez. No es exactamente lo que dije. Son las notas que tenía preparadas a la hora de ponerme ante el micrófono, no lo que dije.

Hola, buenas noches.

En esta última colaboración de la temporada, quiero hablaros sobre las falsas promesas de la energía de fusión.

Durante Semana Santa viajé por varios países de Europa: Francia, Bélgica, Países Bajos, Liechtenstein, Alemania, Suiza y Austria. Al no llevarme el ordenador, accedí a las noticias a través del teléfono móvil. En varias ocasiones, me llegó la noticia de que Corea del Sur había logrado un gran avance en la consecución de la energía de fusión. Se repetían las mismas afirmaciones de siempre: que esta energía imita al sol, que es «gratuita, ilimitada y que, además, no es esa energía tan odiada: la nuclear».

No creo equivocarme al decir que todas estas afirmaciones son falsas. Lo más cercano a la realidad es que, en Corea del Sur, un reactor de fusión por confinamiento magnético (tokamak, es decir, uno de esos reactores con forma de rosquilla) ha funcionado durante cien segundos. Un nuevo récord. Sin embargo, cien segundos siguen siendo una cantidad ínfima; aún estamos muy lejos de un reactor de fusión operativo. Por supuesto, el logro es notable, y merece reconocimiento, pero la meta de un reactor de fusión comercial sigue en el horizonte lejano. Me atrevería a decir que seguimos atrapados en los famosos «treinta años» de espera. Desde que tengo uso de razón, siempre se ha dicho que la energía de fusión llegará en treinta años… y ese futuro nunca parece alcanzarnos.

¿Es gratuita? No exactamente. Estos reactores funcionan con deuterio y tritio, cuya obtención a partir del agua es extremadamente costosa. Tanto la del deuterio como la del tritio. El tritio mucho más caro. Hoy en día, un gramo de tritio cuesta aproximadamente 18 000 €, así que difícilmente puede considerarse gratis.

¿Es ilimitada? Todo reactor tiene una capacidad máxima de producción, que nunca será infinita. Lo mismo sucede con la extracción de deuterio y tritio, que sigue siendo limitada y costosa.

¿No es nuclear? Pues sí lo es. En la fusión, dos núcleos se combinan. Por mucho que a algunos no les guste la energía nuclear, la fusión sigue siendo, sin lugar a dudas, una reacción nuclear.

No quiero arruinaros la noche, pero me parecía importante señalar estos puntos. La energía de fusión, ni es gratis, ni es ilimitada, y es una reacción nuclear.

Dado que esta es mi última colaboración de la temporada, solo me queda desearos un excelente resto de año.

Un abrazo.

Enviado por flexarorion a las 07:05 | 0 Comentarios | Enlace


Récord de velocidad en tren 2025-05-15

Esta es una nota de mis colaboraciones en julio y agosto de 2024, en Onda Cero, en el programa de Eduardo Yáñez. No es exactamente lo que dije. Son las notas que tenía preparadas a la hora de ponerme ante el micrófono, no lo que dije.

Hola, buenas noches.

Hoy quiero hablaros de los trenes de levitación magnética.

La primera vez que estuve en Shanghái llegando por avión (pues en otras ocasiones había llegado por barco), me hacía mucha ilusión probar el tren de levitación magnética (Maglev), que conecta el aeropuerto con el centro de la ciudad.

Es impresionante ver cómo, en cuestión de segundos, el tren pasa de 0 a 300 km/h. Los trenes de alta velocidad convencionales tardan bastante más en alcanzar esa velocidad, pero el Maglev tiene la ventaja de hacerlo de forma mucho más rápida y eficiente.

Por esta razón, en el trayecto entre el aeropuerto y el centro de Shanghái (30,5 km), un tren de alta velocidad convencional no sería viable; se necesitaba el Maglev. En algunos momentos, la velocidad alcanzaba los 320 km/h. En esta misma línea, la velocidad máxima comercial es de 431 km/h, aunque no llegué a experimentarlo. En pruebas no comerciales, se han superado los 600 km/h.

Si bien la aceleración y lo breve del viaje fueron impresionantes, la sensación general no fue agradable. Aunque el tren no se movía demasiado, el ligero balanceo me hizo sentir enfermo; de hecho, por poco no vomité, solo porque llegamos a la estación justo a tiempo. Definitivamente, no elegiría este tren para un recorrido largo.

Además de esta línea en Shanghái, Corea del Sur también contaba con un sistema de levitación magnética que conecta el aeropuerto de Incheon con la estación de Yeongjong. Por problemas comerciales (menos clientes de los esperados), dejó de funcionar el 1 de septiembre de 2023.

Recientemente, la Corporación de Ciencia e Industria Aeroespacial de China ha logrado un nuevo récord con un tren Maglev en un túnel de vacío, similar al concepto del Hyperloop de Elon Musk, alcanzando los 1.000 km/h.

Es un hito impresionante, aunque se ha conseguido gracias a electroimanes superconductores y un enorme tubo de vacío, dentro del cual viaja el tren. No tengo claro si esto tendrá viabilidad comercial (creo que no), pero no cabe duda de que han demostrado que es posible.

Nada más por hoy.

Buenas noches.

Enviado por flexarorion a las 06:57 | 0 Comentarios | Enlace


El misterio del espagueti roto 2025-05-07

Tengo que reconocer que mis pasiones no coinciden con las de otras personas. En el año 2005 me apasioné por el hecho de que un espagueti siempre se rompe en tres trozos. Rompí media centena de espaguetis y siempre resultaron tres trozos.
¿Por qué tres? Indagué en la razón y encontré que mi admirado Richard Feynman, ya había hablado de ello. Es soprendente la cantidad de cosas que me he preguntado que ya habían sido resuelts por Feynman. Un genio siempre es un genio. La explicación de los tres trozos estaba clara. Lo que no lo estaba era cómo podía partirse en dos. Y cuando estaba con mis dudas metafíscas sobre un tema tan transcendente para la humanidad (modo coña ON) encontré la respuesta.
No pude resistirme a hacer una de mis columnas en el Diario Vasco sobre este tema. Pero no fue publicado. Alguna equivocaciónn con fechas y archivos. No se publicó.
Pero lo que me desconcertó del todo es que un amigo, titulado superior, me dijo que es que mi columna era demasiado técnica. Que no la entendería la gente normal.
Creía que mi explicación era sumamente sencilla. Pero, sin duda, estoy equivocado.
Adjunto lo que que envié al Diario Vasco (no publicado, no por censura, sino por despiste). Nunca he admitido la censura, si siquiera en mis programas de Radio Intercontinental en pleno franquismo. Para que sean ustedes los que juzguen si mi explicación erad emasiado técnica.
Un abrazo.

El misterio del espagueti roto

Richard Feynman obtuvo el premio Nobel de física en 1965. En la universidad tuve la inmensa suerte de estudiar física en su libro de texto más famoso: «The Feynman Lectures on Physics».
Feynman no solo revolucionó la física, también tenía una insaciable curiosidad por los fenómenos cotidianos. Uno de ellos: el enigma del espagueti roto. ¿Por qué siempre se rompen en tres trozos o más?
En 2005 estuve varias horas rompiendo espaguetis. Siempre obtuve tres trozos. Ese mismo año, investigadores en Francia publicaron la razón de la triple rotura. Inicialmente, se parte en dos, la tensión almacenada se libera de golpe, provocando una nueva rotura. Resultado: tres fragmentos. A veces, el ciclo continúa y un cuarto trozo aparece
Hace poco, encontré cómo romperlo tan solo en dos trozos. En «Proceedings of the National Academy of Sciences (PNAS)», investigadores del MIT, dirigidos por Vishal Patil, descubrieron en 2018 la solución. La clave: una torsión de 360 grados antes de doblar la hebra
No he logrado torcer la hebra (el espagueto) 360º, pero torsionándolo un poco, he conseguido que se parta en dos trozos. Tras veinte años de intentos, ¡lo logré! Los romanos lo tenían muy claro: «Patientia vincit omnia» (La paciencia todo lo puede), heredado del griego: «Hē hypomonē panta nikāi», que se traduce como «La paciencia vence todo».
Feynman tenía razón: la física se esconde en los detalles más insospechados.

------
Me gustaría que me dieran su opinión. ¿Mi columna era demasiado técnica? Pero, por desgracia, harto de trolls, no dejo comentarios en mis entradas. Lo siento, pero estaba hasta las narices de contestaciones a lo que yo no había dicho e insultos y...

Pueden darme su opinión en este correp fares ARROBA iies. ese país que se llamaba hispania.


Enviado por flexarorion a las 20:23 | 0 Comentarios | Enlace


© 2002 flexarorion